Queridos estudiantes universitarios y demás invitados:
Me satisface mucho la presencia en esta reunión del Ministro de la enseñanza superior, los Rectores de las universidades de La Habana, una representación de la Unión de Jóvenes Comunistas, presidida por su Primera Secretaria, la Dirección Provincial y la Nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.
Recuerdo bien aquel 17 de noviembre de 2005. Se conmemoraba el Día Internacional del Estudiante. Ustedes los universitarios habían decidido que yo hablara ese día. Se cumplían, me dijeron, 60 años de mi ingreso en la Universidad, a fines de 1945. Era entonces un poco más joven que hoy; tenía la edad de ustedes. Pero hemos vivido juntos una etapa de la vida.
Pensaba que aquella reunión que sostuvimos en la Universidad de La Habana, hace 5 años, no se repetiría nunca. Había cumplido ya 79 años. Pero hace apenas dos meses, para ser más exacto, cuando presenté en el Aula Magna el segundo libro de nuestra guerra revolucionaria: “La contraofensiva estratégica”, el 10 de septiembre de 2010, al finalizar, conversé con muchos veteranos de aquellas luchas y a la salida del recinto saludé un entusiasta grupo de dirigentes estudiantiles universitarios que allí esperaban, intercambié con ellos, me explicaron su ansiosa espera del día 17 para que les hablara del discurso.
Me agradó aquel grupo. No estaban promoviendo una “revolución cultural”, deseaban escuchar nuevamente una reflexión sobre las ideas expuestas aquel día.
Ese encuentro era ya una propiedad suya. Me pareció que transcurriría mucho tiempo entre el 10 de septiembre y el 17 de noviembre; otras cosas pasaban por mi mente y les respondí: “nos veremos ese día”.
Sabía sin embargo que aquel discurso levantó ronchas, dado el momento que estábamos viviendo frente a un poderoso enemigo que nos amenazaba cada vez más, bloqueaba férreamente nuestra economía y se esforzaba por sembrar el descontento, promoviendo la violación de las leyes y las salidas ilegales del país, privándolo de una reserva de fuerza de trabajo joven, cultural y técnicamente bien preparada. Muchos de ellos eran conducidos más tarde a las actividades ilícitas y al delito.
Estaba también el hecho de mi tendencia a la autocrítica y la ironía con relación a nuestras propias acciones. Aunque fui cáustico en mis palabras, defendí principios y no hice concesiones.
Todo eso recordaba, pero no las palabras exactas que usé, la totalidad de los argumentos esgrimidos, y la considerable extensión del discurso.
Solicité a los archivos del Consejo de Estado una copia textual del mismo, y me encontré con 115 páginas a un solo espacio que implica más de 200 como estas que apenas rebasan las 40.
Durante las últimas semanas ha sido intenso el trabajo, dedicado a muchas tareas; entre ellas, reuniones de entrevistas con el editor principal del sitio Web Global Research, Michel Chossudovsky; la victoria electoral aplastante de la extrema derecha de Estados Unidos y, dentro de ella, la del grupo fascista delTea Party; la crisis económica sin precedentes; guerra de divisas, seguida de cerca por la Cumbre del G-20 en Seúl; la Cumbre de la APEC en Yokohama, Japón y dentro de dos días, la Cumbre de la OTAN en Portugal el 19 y 20 de noviembre, que debe seguirse de cerca.
A pesar de eso, no me resignaba a posponer o suspender la fecha de nuestro encuentro.
Apoyado en el texto original, fui entresacando las ideas principales del discurso que pronuncié aquella vez, para presentarlas con las mismas palabras que utilicé entonces. Omití, en aras de la brevedad, numerosos ejemplos que complementaban los criterios que sostenía.
Confieso que me sorprendió la actualidad de las ideas expuestas que, 5 años después, son más actuales que entonces, ya que muchas se relacionaban con el futuro, y los hechos se han ido comportando tal como fueron previstos, solo que hoy, con los conocimientos disponibles sobre fenómenos como el cambio climático, la crisis económica que rebasa cualquier otra anterior, los peligros de guerra y la derivación del poder imperial hacia el fascismo, demandan de los jóvenes universitarios un máximo de consagración y esfuerzo en la batalla ideológica.
Una de las primeras ideas que expresé fue:
“El conjunto de factores que hicieron posible la vida se dieron al cabo de miles de millones de años en el planeta Tierra, esa frágil vida que puede transcurrir entre unos pocos grados por debajo de cero y unos pocos grados por encima de cero…”
“Yo trataba de recordar cómo eran aquellas universidades, a qué nos dedicábamos, de qué nos preocupábamos. Nos estábamos preocupando de esta pequeñita isla. [...] No se hablaba todavía de globalización, no existía la televisión, no existía Internet, no existían las comunicaciones instantáneas de un extremo a otro del planeta [...] Al menos en mis tiempos, allá en 1945, nuestros aviones de pasajeros apenas llegaban a Miami…”
“…acababa de ocurrir una terrible guerra, que costó alrededor de 50 millones de vidas, y estoy hablando del momento aquel, en 1945, cuando yo ingresé en la universidad, el día 4 de septiembre; bueno, ingresé en esa época, y ustedes, desde luego, se han tomado la libertad de celebrarlo cualquier día de ese año.”
Más adelante pregunté: “¿Qué mundo es ese donde un imperio bárbaro proclama el derecho de atacar sorpresiva y preventivamente a 60 o más países, que es capaz de llevar la muerte a cualquier rincón del mundo, utilizando las más sofisticadas armas y técnicas de matar?”
“Ahora mismo el imperio amenaza con atacar a Irán si produce combustible nuclear.”
“Hoy ya se debate en la esfera internacional qué día y qué hora, o si será el imperio, o utilizará -como utilizó en Iraq- al satélite israelí para el bombardeo preventivo y sorpresivo sobre centros de investigación que busquen obtener la tecnología de producción del combustible nuclear.”
“…aquella nación reclama su derecho a producir combustible nuclear como cualquier nación entre las industrializadas y no ser obligada a destruir la reserva de una materia prima, que sirve no solo como fuente energética, sino como fuente de numerosos productos, fuente de fertilizantes, de textiles, de infinidad de materiales que hoy tienen un uso universal.”
“…veremos qué ocurriría si se les ocurre bombardear a Irán para destruir cualquier instalación que le permita la producción de combustible nuclear.”
“Cuba nunca intentó producir armas nucleares. Nosotros poseemos otro tipo de armas, son nuestras ideas [...] armas del poder de las nucleares en virtud del poder invencible de las armas morales. [...] ni se nos ha ocurrido buscar armas biológicas [...] Armas para combatir la muerte, para combatir el SIDA, para combatir las enfermedades, para combatir el cáncer, a eso dedicamos nuestros recursos…”
“…en cualquier parte del mundo se encuentra una cárcel secreta donde realizan torturas los defensores de los derechos humanos; son los mismos que allí en Ginebra ordenan a sus corderitos votar uno tras otro contra Cuba, el país que no conoce la tortura, ¡para honor y gloria de esta generación, para honor y gloria de esta Revolución, para honor y gloria de una lucha por la justicia, por la independencia, por el decoro humano que debe mantener incólume su pureza y su dignidad!”
“…esta mañana llegaban noticias informando sobre el uso de fósforo vivo en Fallujah, allí donde el imperio descubrió que un pueblo, prácticamente desarmado, no podía ser vencido y se vieron los invasores en tal situación que no podían irse ni quedarse: si se iban, volvían los combatientes; si se quedaban, necesitaban esas tropas en otros puntos. Ya han muerto más de 2 000 jóvenes soldados norteamericanos, y algunos se preguntan, ¿hasta cuándo seguirán muriendo en una guerra injusta?…”
“…han convertido el enrolamiento para el ejército en una fuente de empleo, contratan desempleados, y muchas veces trataban de contratar el mayor número de negros norteamericanos para sus guerras injustas, y han llegado noticias de que cada vez menos afronorteamericanos están en disposición de inscribirse en el ejército, a pesar del desempleo y la marginación a que son sometidos…”
“Buscan latinos, inmigrantes que, tratando de escapar del hambre, cruzaron la frontera, esa frontera donde están muriendo más de 500 inmigrantes cada año, muchos más en 12 meses que los que murieron durante los 28 años que duró el muro de Berlín.”
“…entraban los jóvenes en esta universidad, que no era, por cierto, la universidad de los humildes; era la universidad de las capas medias de la población, era la universidad de los ricos del país, aunque muchos jóvenes solían estar por encima de las ideas de su clase y muchos de ellos eran capaces de luchar, y así lucharon a lo largo de la historia de Cuba.
“Ocho estudiantes fueron fusilados en 1871 y fueron cimientos de los más nobles sentimientos y del espíritu de rebeldía de nuestro pueblo…”
“Mella era uno de ellos, también procedente de la capa media; porque los de las capas más pobres, los hijos de los campesinos, no sabían leer ni escribir…”
“…mencioné a Mella, podría mencionar a Guiteras, podría mencionar a Trejo, que murió [...] un 30 de septiembre, en la lucha contra Machado…”
“…cuando volvió con todo el rigor la tiranía batistiana, muchos estudiantes lucharon y muchos estudiantes murieron, y aquel jovencito de Cárdenas, Manzanita, como le llamaban, siempre risueño, siempre jovial, siempre cariñoso con todos los demás, se iba distinguiendo por su valentía, su entereza [...] cuando se enfrentaba a la policía.”
“Si usted va, incluso, a la casa donde vivió Echeverría -José Antonio, vamos a llamarlo así-, es una casa buena, una excelente casa. Vean cómo los estudiantes muchas veces pasaban por encima de su origen social y de su clase, en esa edad de tantas esperanzas, de tantos sueños.
“En aquella universidad, para estudiar medicina había una sola facultad y un solo hospital docente, y muchos obtenían premios, primer premio en medicina, y algunos, incluso, de cirugía sin haber operado nunca a nadie.”
“Algunos lo lograban [...] Así surgieron buenos médicos, no una masa de buenos médicos -sí había una masa de médicos [...] que estaban sin empleo, y cuando la Revolución triunfa se marchan precisamente a Estados Unidos, y quedaron la mitad, 3 000, y el 25% de los profesores. De ahí partimos hacia el país de hoy, que se yergue ya casi como capital de la medicina mundial.”
“…el país [...] tiene ya más de 70 000 médicos.”
“Nosotros entramos en la universidad a finales del año 1945, e iniciamos nuestra lucha armada en el Moncada el 26 de Julio de 1953, [...] casi ocho años después, y la Revolución triunfa cinco años, cinco meses y cinco días después del Moncada, tras un largo recorrido por las prisiones, el exilio y la lucha en las montañas.”
“…no conocíamos ni muy bien las leyes de la gravedad, íbamos cuesta arriba luchando contra el imperio, que era ya el más poderoso, [...] cuando todavía existía otra superpotencia, [...] marchando cuesta arriba fuimos ganando experiencia, marchando cuesta arriba fue fortaleciéndose nuestro pueblo y nuestra Revolución, hasta llegar a hoy.”
“…el ser humano es el único capaz [...] de pasar por encima de todos los instintos. [...] la naturaleza le impone los instintos, la educación impone las virtudes…”
“…a pesar de la diferencia entre los seres humanos, puedan ser uno en un momento o [...] pueden ser millones a través de las ideas.”
“Son las ideas las que nos unen, son las ideas las que nos hacen pueblo combatiente, son las ideas las que nos hacen, ya no solo individualmente, sino colectivamente, revolucionarios, y es entonces [...] cuando un pueblo no puede ser jamás vencido…”
“…aquí a 90 millas del colosal imperio, del más poderoso que existió jamás a lo largo de la historia, y han pasado 46 años y ahí está más distante que nunca de lograr poner de rodillas a la nación cubana, aquella que humillaron y ofendieron durante algún tiempo…”
“Creo que fue Agramonte, otros dicen que Céspedes, quien respondiendo a los pesimistas, cuando tenía 12 hombres, exclamó: [...] con 12 hombres se hace un pueblo. [...] eso que se llama una conciencia revolucionaria, que es la suma de muchas conciencias [...] Es hija del amor a la patria y el amor al mundo, que no olvida aquello de que patria es humanidad, pronunciado hace más de 100 años.”
“No olvidar jamás a aquellos que durante tantos años fueron nuestra clase obrera y trabajadora, que vivieron décadas de sacrificio, las bandas mercenarias en las montañas, las invasiones como la de Girón, los miles de actos de sabotaje que costaron tantas vidas a nuestros trabajadores cañeros, azucareros, industriales, o en el comercio, o en la marina mercante, o en la pesca, los que de repente eran atacados a cañonazos y a bazucazos, nada más porque éramos cubanos, nada más porque queríamos la independencia, nada más porque queríamos mejorar la suerte de nuestro pueblo…”
“Cuba habla cuando tenga que hablar y Cuba tiene muchas cosas que decir, pero no está ni apurada ni impaciente. Sabe muy bien cuándo, dónde y cómo debe golpear al imperio, su sistema y sus lacayos.”
“…pienso que esta humanidad y las grandes cosas que es capaz de crear, deben preservarse mientras puedan preservarse.”
“…este admirable y maravilloso pueblo, ayer semilla y hoy árbol crecido y con raíces profundas; ayer lleno de nobleza en potencia y hoy lleno de nobleza real; ayer lleno de sueños de conocimientos y hoy lleno de conocimientos reales, apenas está comenzando en esta gigantesca universidad que es hoy Cuba.”
“…van surgiendo nuevos cuadros, y cuadros jóvenes.”
“Como ustedes saben, estamos envueltos en una batalla contra vicios, contra desvíos de recursos, contra robos…”
“…no piensen que el robo de materiales y de recursos es de hoy, o del período especial; el período especial lo agudizó, porque el período especial creó mucha desigualdad y el período especial hizo posible que determinada gente tuviera mucho dinero.”
“En el tiempo de que les hablo, para producir una tonelada de hormigón se consumían 800 kilogramos de cemento, y una tonelada de un buen hormigón [...] debe ser de alrededor de 200 kilogramos. Vean cómo se despilfarraba, cómo se desviaban recursos, cómo se robaba.”
“En esta batalla contra vicios no habrá tregua [...] y nosotros apelaremos al honor de cada sector. De algo estamos seguros: de que en cada ser humano hay una alta dosis de vergüenza. Cuando él se queda consigo mismo, no es un juez severo, a pesar de que, a mi juicio, el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo.”
“Crítica y autocrítica, es muy correcto, eso no existía; pero si vamos a dar la batalla hay que usar proyectiles de más calibre, hay que ir a la crítica y autocrítica en el aula, en el núcleo y después fuera del núcleo, después en el municipio y después en el país.”
“Después pueden venir otras preguntas: ¿Cuánto ganamos? Y si viene la pregunta de cuánto ganamos, se comenzaría a comprender el sueño de que cada cual viva de su salario o de su justísima jubilación.”
“…hemos ido tomando conciencia y que toda la vida es un aprendizaje, hasta el último segundo, y muchas cosas las empiezas a ver en un momento…”
“Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo. Parecía ciencia sabida, tan sabida como el sistema eléctrico concebido por algunos que se consideraban expertos en sistemas eléctricos. [...] somos idiotas si creemos, por ejemplo, que la economía -y que me perdonen las decenas de miles de economistas que hay en el país- es una ciencia exacta y eterna, y que existió desde la época de Adán y Eva.
“Se pierde todo el sentido dialéctico cuando alguien cree que esa misma economía de hoy es igual a la de hace 50 años, o hace 100 años, o hace 150 años, o es igual a la época de Lenin, o a la época de Carlos Marx. A mil leguas de mi pensamiento el revisionismo, rindo verdadero culto a Marx, a Engels y a Lenin.”
“Cuando era estudiante supe teóricamente lo que era el comunismo utópico, descubrí que yo era un comunista utópico, porque todas mis ideas partían de: ‘Esto no es bueno, esto es malo, esto es un disparate. Cómo van a surgir las crisis de superproducción y el hambre cuando hay precisamente más capacidad de crear riquezas. ¿No sería más sencillo producirlas y repartirlas?’
“Por ese tiempo parecía, como le parecía también a Carlos Marx en la época del Programa de Gotha, que el límite a la abundancia estaba en el sistema social; parecía que a medida que se desarrollaban las fuerzas productivas podían producir, casi sin límites, lo que el ser humano necesitaba para satisfacer sus necesidades esenciales de tipo material, cultural, etcétera.”
“Cuando escribió libros políticos, como El 18 Brumario, Las luchas civiles en Francia, era un genio escribiendo, tenía una interpretación clarísima. Su Manifiesto Comunista es una obra clásica. Usted la puede analizar, puede estar más o menos satisfecho con unas cosas o con otras. Yo pasé del comunismo utópico a un comunismo que se basaba en teorías serias del desarrollo social…”
“En este mundo real, que debe ser cambiado, todo estratega y táctico revolucionario tiene el deber de concebir una estrategia y una táctica que conduzcan al objetivo fundamental de cambiar ese mundo real. Ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena.
“Tuve el privilegio de conocer a los de la Teología de la Liberación una vez en Chile, cuando visité a Allende, en el año 1971, y me encontré allí con muchos sacerdotes, o representantes de distintas denominaciones religiosas, y planteaban la idea de unir fuerzas y luchar, con independencia de sus creencias religiosas.
“El mundo está desesperadamente necesitado de una unidad, y si no conseguimos conciliar el mínimo de esa unidad, no llegaremos a ninguna parte.”
“Lenin sobre todo estudió las cuestiones del Estado; Marx no hablaba de la alianza obrero-campesina, vivía en un país con gran auge industrial; Lenin vio el mundo subdesarrollado, vio aquel país donde el 80% o el 90% era campesino, y aunque tenía una fuerza obrera poderosa en los ferrocarriles y en algunas industrias, Lenin vio con absoluta claridad la necesidad de la alianza obrero-campesina, de la cual no había hablado nadie, todo el mundo había filosofado, pero no había hablado sobre eso. Y en un enorme país semifeudal, semisubdesarrollado, es donde se produce la primera revolución socialista, el primer intento verdadero de una sociedad igualitaria y justa; ninguna de las anteriores que eran esclavistas, feudales, medievales, o antifeudales, burguesas, capitalistas, aunque hablaran mucho de libertad, igualdad y fraternidad, ninguna se propuso jamás una sociedad justa.
“A lo largo de la historia, el primer esfuerzo humano serio por crear la primera sociedad justa, comenzó hace menos de 200 años…”
“Con dogmatismo no se hubiera jamás llegado a una estrategia. Lenin nos enseñó mucho, porque Marx nos enseñó a comprender la sociedad; Lenin nos enseñó a comprender el Estado y el papel del Estado.”
“…cuando la URSS se derrumbó se quedó sola mucha gente, entre ellas nosotros, los revolucionarios cubanos. Pero nosotros sabíamos lo que debíamos hacer y lo que teníamos que hacer, cuáles eran nuestras opciones. Estaban los demás movimientos revolucionarios en muchas partes librando su lucha. No voy a decir cuáles, no voy a decir quiénes; pero se trataba de movimientos revolucionarios muy serios, nos preguntaron si negociaban o no ante aquella situación desesperada, si continuaban luchando o no, o si negociaban con las fuerzas opuestas buscando una paz, cuando uno sabía a qué conducía aquella paz.”
“…les decía: ‘Ustedes no nos pueden pedir opinión a nosotros, son ustedes los que irían a luchar, son ustedes los que irían a morir, no somos nosotros. Nosotros sabemos qué haremos y qué estamos dispuestos a hacer; pero eso solo lo pueden decidir ustedes.’ Ahí estaba la más extrema manifestación de respeto a los demás movimientos y no el intento de imponer sobre la base de nuestros conocimientos y experiencias y el enorme respeto que sentían por nuestra Revolución para saber el peso de nuestros puntos de vista.”
“Pienso que la experiencia del primer Estado socialista, Estado que debió arreglarse y nunca destruirse, ha sido muy amarga. No crean que no hemos pensado muchas veces en ese fenómeno increíble mediante el cual una de las más poderosas potencias del mundo, que había logrado equiparar su fuerza con la otra superpotencia, un país que pagó con la vida de más de 20 millones de ciudadanos la lucha contra el fascismo, un país que aplastó al fascismo, se derrumbara como se derrumbó.
“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? Podía añadirles una pregunta de inmediato. ¿Creen ustedes que este proceso revolucionario, socialista, puede o no derrumbarse? (Exclamaciones de: ‘¡No!’) ¿Lo han pensado alguna vez? ¿Lo pensaron en profundidad?
“¿Conocían todas estas desigualdades de las que estoy hablando? ¿Conocían ciertos hábitos generalizados? ¿Conocían que algunos ganaban en el mes cuarenta o cincuenta veces lo que gana uno de esos médicos que está allá en las montañas de Guatemala, miembro del contingente ‘Henry Reeve’? Puede estar en otros lugares distantes de África, o estar a miles de metros de altura, en las cordilleras del Himalaya salvando vidas y gana el 5%, el 10%, de lo que gana un ladronzuelo de estos que vende gasolina a los nuevos ricos, que desvía recursos de los puertos en camiones y por toneladas, que roba en las tiendas en divisa, que roba en un hotel cinco estrellas, a lo mejor cambiando la botellita de ron por una que se buscó, la pone en lugar de la otra y recauda todas las divisas con las que vendió los tragos que pueden salir de una botella de un ron, más o menos bueno.”
“También se puede explicar por qué no cortamos caña hoy, no hay quien la corte y las pesadas máquinas destruyen los cañaverales. Los abusos del mundo desarrollado y los subsidios condujeron a precios del azúcar que eran, en ese mercado mundial, el precio del basurero del azúcar, mientras que en Europa pagaban dos o tres veces más a sus agricultores.”
“Pero vamos llegando -yo he llegado, y hace mucho tiempo- a plantearnos esta pregunta, frente a ese superpoderoso imperio que nos acecha, nos amenaza, tiene planes de transición y planes militares de acción, en determinado momento histórico.
“Ellos están esperando un fenómeno natural y absolutamente lógico, que es el fallecimiento de alguien. En este caso me han hecho el considerable honor de pensar en mí. Será una confesión de lo que no han podido hacer durante mucho tiempo. Si yo fuera un vanidoso, podía estar orgulloso de que aquellos tipejos digan que tienen que esperar a que yo muera, y ese es el momento. Esperar que muera, y todos los días inventan algo, que si Castro tiene esto, que si tiene lo otro, si tal o más cual enfermedad.”
“Sí, yo me di una fortísima caída, y todavía estoy rehabilitándome de este brazo (Señala), y va mejorando. Agradezco muchísimo las circunstancias en que me rompí el brazo, porque me obligó a más disciplina todavía, a más trabajo, a dedicar más tiempo, a dedicar casi las 24 horas del día a mi trabajo, si las venía dedicando durante todo el tiempo del período especial, ahora dedico cada segundo y lucho más que nunca…”
“Eso es como aquel tipejo (Me refería a la revista Forbes) que descubrió que yo era el hombre más rico del mundo.”
“Les hice una pregunta, compañeros estudiantes, que no he olvidado, ni mucho menos, y pretendo que ustedes no la olviden nunca, pero es la pregunta que dejo ahí ante las experiencias históricas que se han conocido, y les pido a todos, sin excepción, que reflexionen: ¿Puede ser o no irreversible un proceso revolucionario?, ¿cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario?”
“Es tremendo el poder que tiene un dirigente cuando goza de la confianza de las masas, cuando confían en su capacidad. Son terribles las consecuencias de un error de los que más autoridad tienen, y eso ha pasado más de una vez en los procesos revolucionarios.
“Son cosas que uno medita. Estudia la historia, qué pasó aquí, qué pasó allí, qué pasó allá, medita lo que ocurrió hoy y lo que ocurrirá mañana, hacia dónde conducen los procesos de cada país, por dónde marchará el nuestro, cómo marchará, qué papel jugará Cuba en ese proceso.”
“Fue por eso que dije aquella palabra de que uno de nuestros mayores errores al principio, y muchas veces a lo largo de la Revolución, fue creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo.”
“¿Qué sociedad sería esta, o qué digna de alegría cuando nos reunimos en un lugar como este, un día como este, si no supiéramos un mínimo de lo que debe saberse, para que en esta isla heroica, este pueblo heroico, este pueblo que ha escrito páginas no escritas por ningún otro en la historia de la humanidad preserve la Revolución? No piensen ustedes que quien les habla es un vanidoso, un charlatán, alguien que le gusta el bluff.
“Han pasado 46 años y la historia de este país se conoce, los habitantes de este país la conocen; la de aquel imperio vecino también, su tamaño, su poder, su fuerza, su riqueza, su tecnología, su dominio sobre el Banco Mundial, su dominio sobre el Fondo Monetario, su dominio sobre las finanzas mundiales, ese país que nos ha impuesto el más férreo e increíble bloqueo, del cual se habló allá en las Naciones Unidas y Cuba recibió el apoyo de 182 países que pasaron y votaron libremente por encima de los riesgos de votar abiertamente contra ese imperio. [...] No solo hicimos esta Revolución con nuestro propio riesgo durante un montón de años, en determinado momento, habíamos llegado a la convicción de que jamás si éramos atacados directamente por Estados Unidos lucharían por nosotros, ni podíamos pedirlo.” Me venía refiriendo a la URSS.
“Con el desarrollo de las tecnologías modernas era ingenuo pensar o pedir o esperar que aquella potencia luchara contra la otra, si intervenía en la islita que estaba aquí a 90 millas, y llegamos a la convicción total de que ese apoyo jamás ocurriría. Algo más: se lo preguntamos un día directamente varios años antes de su desaparición: ‘Dígannoslo francamente.’ ‘No.’ Respondieron lo que sabíamos que iban a responder y entonces, más que nunca, aceleramos el desarrollo de nuestra concepción y perfeccionamos las ideas tácticas y estratégicas con las cuales triunfó esta Revolución y venció, con una fuerza que inicia su lucha con siete hombres armados, contra un enemigo que disponía de 80 000 hombres, entre marinos, soldados, policías, etcétera, tanques, aviones, cuanta arma moderna para aquella época podía poseerse, era infinita la diferencia entre nuestras armas y las armas que tenía aquella fuerza armada, entrenada por Estados Unidos, apoyada por Estados Unidos y suministrada por Estados Unidos.”
“Hoy tenemos mucho más que siete fusiles, tenemos todo un pueblo que ha aprendido a manejar las armas; todo un pueblo que, a pesar de nuestros errores, posee tal nivel de cultura, conocimiento y conciencia que jamás permitiría que este país vuelva a ser una colonia de ellos.
“Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra.
“He tenido el privilegio de vivir muchos años, eso no es un mérito, pero es una excepcional oportunidad para decirles a ustedes lo que les estoy diciendo, a ustedes, a todos los líderes de la juventud, a todos los líderes de las organizaciones de masa, a todos los líderes del movimiento obrero, de los Comités de Defensa de la Revolución, de las mujeres, de los campesinos, de los combatientes de la Revolución, organizados en todas partes, luchadores durante años que en número de cientos de miles han cumplido gloriosas misiones internacionalistas…”
“…es impresionante ver los más humildes sectores sociales de este país convertidos en 28 000 trabajadores sociales y cientos de miles de estudiantes universitarios, ¡universitarios! ¡Vean qué fuerza! Y pronto veremos también en acción a aquellos que graduamos hace poco en el coliseo deportivo.
“El coliseo nos enseña sobre marxismo-leninismo; el coliseo nos enseña sobre clases sociales; el coliseo reunió no hace mucho alrededor de 15 000 médicos y estudiantes de medicina y algunos de la ELAM, y otros que vinieron hasta de Timor Oriental para estudiar medicina, jamás podrá olvidarse. No creo que se trate de un sentimiento personal de cualquiera de nosotros.
“Jamás esta sociedad olvidará esas imágenes de las 15 000 batas blancas que allí se reunieron el día en que se graduaron los estudiantes de medicina, el día en que se creó el contingente ‘Henry Reeve’, que ya en una cifra considerable ha enviado sus fuerzas a lugares donde ocurrieron cosas excepcionales, en un tiempo mucho más breve de lo que habíamos podido imaginar.
“Permítanme decirles que hoy prácticamente el capital humano es, o avanza aceleradamente para ser el más importante recurso del país, muy por encima de casi todos los demás juntos. No estoy exagerando.”
“Por ahí se han ido descubriendo servicentros privados, alimentados con el combustible de los piperos.
“Algo que se conoce es que muchos de los camiones del Estado van por un lado y por otro, y el que más y el que menos ve a un pariente, un amigo, una familia, o la novia.
“Recuerdo aquella vez, varios años antes del período especial, que vi, rápido, por la Quinta Avenida, un flamante cargador frontal Volvo, casi acabado de comprar, que en aquella época valían 50 000 ó 60 000 dólares. Sentí curiosidad de saber para dónde iba a aquella velocidad, le pedí al escolta: ‘Aguanta, pregúntale qué iba a ver, que te diga con franqueza.’ Y confesó que iba a visitar a la novia con aquel Volvo, que corría a toda velocidad por la Quinta Avenida.
“Cosas veredes, Mío Cid, -dijo alguien- que harán hablar las piedras.”
“…cosas como esas han estado ocurriendo. Y, en general, lo sabemos todo, y muchos han dicho: ‘La Revolución no puede; no, esto es imposible; no, esto no hay quien lo arregle.’ Pues sí, esto lo va a arreglar el pueblo, esto lo va a arreglar la Revolución, y de qué manera. ¿Es solo una cuestión ética? Sí, es primero que todo una cuestión ética; pero, además, es una cuestión económica vital.”
“Este es uno de los pueblos más derrochadores de energía combustible del mundo. Aquí quedó demostrado, y ustedes con toda honradez lo dijeron, y es muy importante. Nadie sabe lo que cuesta la electricidad, nadie sabe lo que cuesta la gasolina, nadie sabe el valor que tiene en el mercado. Iba a decirles que es muy triste cuando una tonelada de petróleo puede valer 400 y de gasolina 500, 600, 700, en ocasiones llegó a 1 000, y es un producto que no va a bajar de precio, algunos solo circunstancialmente, y no mucho tiempo, porque se agota…”
“Nosotros vemos nuestras minas de níquel, que van dejando el hueco donde hubo mucho níquel. Eso le está pasando al petróleo, los grandes yacimientos ya aparecieron, cada vez son menos. Ese es un tema sobre el cual hemos tenido que pensar mucho.”
“…había, si mal no recuerdo, alrededor de 3 000 entidades que manejaban divisas convertibles y decidían con bastante amplitud gastos en divisas convertibles de sus ganancias, si compro esto o lo otro, si pinto, si adquiero un mejor carrito y no el cacharrito viejo que tenemos. Nos dimos cuenta de que en las condiciones de este país aquello había que superarlo…”
“Hubo, sencillamente, que cerrar centrales o íbamos hacia la fosa de Bartlett. El país tenía muchos economistas, muchos muchos, y no intento criticarlos, pero con la misma franqueza que hablo de los errores de la Revolución les puedo preguntar por qué no descubrimos que el mantenimiento de aquella producción, cuando hacía rato se había hundido la URSS, el petróleo valía 40 dólares el barril y el precio del azúcar estaba por el suelo, por qué no se racionalizaba aquella industria y por qué había que sembrar 20 000 caballerías ese año, es decir, casi 270 000 hectáreas, para lo cual hay que roturar la tierra con tractores y arados pesados, sembrar una caña que después hay que limpiar con máquinas, fertilizar con costosos herbicidas, etcétera, etcétera, etcétera.”
“Hacía rato se había hundido la URSS, nos quedamos sin combustible de un día para otro, sin materias primas, sin alimentos, sin aseo, sin nada. Tal vez fue necesario que ocurriera lo que ocurrió, tal vez fue necesario que sufriéramos lo que sufrimos, dispuestos, como estábamos, a dar la vida cien veces antes que entregar la patria o entregar la Revolución…”
“Quizás fue necesario porque hemos cometido muchos errores, y son los errores que estamos tratando de rectificar, si quieren, que estamos rectificando.”
“…¡sin abuso de poder!, nada justificaría jamás que alguno de nosotros tratara de abusar del poder. Sí debemos atrevernos, debemos tener valor de decir las verdades [...] usted no está obligado a decirlas todas de una vez, las batallas políticas tienen su táctica, la información adecuada, siguen también su camino. [...] No importa lo que los bandidos digan y los cables que vengan mañana o pasado, los que ríen último, ríen mejor.”
“No es cuestión de imprimir billetes y repartirlos sin que tengan una contrapartida en mercancías o servicios…”
“Las casas terminamos regalándolas, algunos las compraban, eran dueños, habían pagado 50 pesos mensuales, 80 pesos, bueno, al cambio, si se lo mandaban de Miami, eran como tres dólares; algunos la vendían, 15 000, 20 000 dólares, al final de los años la habían pagado con menos de 500.
“¿Puede el país resolver su problema de vivienda regalando casas? ¿Y quién las recibía, el proletario, el humilde? Había muchos humildes que recibieron la casa regalada y la vendieron después al nuevo rico. ¿Cuánto podía pagar el nuevo rico por una casa? ¿Es eso socialismo?
“Puede ser una necesidad en un momento dado, también puede ser un error, ya que el país sufrió un golpe anonadante, cuando de un día para otro se derrumbó la gran potencia y nos dejó solos, solitos, y perdimos todos los mercados para el azúcar y dejamos de recibir víveres, combustible, hasta la madera con que darles cristiana sepultura a nuestros muertos. Y todos creían: ‘Eso se derrumba’, y siguen creyendo los muy idiotas que esto se derrumba y si no se derrumba ahora, se derrumba después. Y mientras más ilusiones se hagan ellos y más piensen ellos, más debemos pensar nosotros, y más debemos sacar las conclusiones nosotros, para que jamás la derrota pueda enseñorearse sobre este glorioso pueblo que tanto ha confiado en todos nosotros.”
¡Que no venga el imperio aquí a tener cárceles secretas para torturar a los hombres y mujeres progresistas del resto de este continente que hoy se levanta decidido a la segunda y definitiva independencia!
“Más vale que no quede ni la sombra del recuerdo de ninguno de nosotros y de ninguno de nuestros descendientes antes de que tengamos que volver a vivir tan repugnante y miserable vida.”
“Habían engañado al mundo. Cuando surgieron los medios masivos se apoderaron de las mentes y gobernaban no solo a base de mentiras, sino de reflejos condicionados. No es lo mismo una mentira que un reflejo condicionado: la mentira afecta el conocimiento; el reflejo condicionado afecta la capacidad de pensar. Y no es lo mismo estar desinformado que haber perdido la capacidad de pensar, porque ya te crearon reflejos: ‘Esto es malo, esto es malo; el socialismo es malo, el socialismo es malo’, y todos los ignorantes y todos los pobres y todos los explotados diciendo: ‘El socialismo es malo.’ ‘El comunismo es malo’, y todos los pobres, todos los explotados y todos los analfabetos repitiendo: ‘El comunismo es malo’.
“‘Cuba es mala, Cuba es mala’, lo dijo el imperio, lo dijo en Ginebra, lo dijo en veinte lugares, y vienen todos los explotados de este mundo, todos los analfabetos y todos los que no reciben atención médica, ni educación, ni tienen garantizado empleo, no tienen garantizado nada: ‘La Revolución Cubana es mala, la Revolución Cubana es mala.’”
“¿De qué hablan? ¿Qué hace el analfabeto? ¿Cómo puede saber que el Fondo Monetario Internacional es bueno o malo, y que los intereses son más altos, y que el mundo está siendo sometido y saqueado incesantemente por mil métodos de ese sistema? No lo sabe.
“No enseñan a leer y escribir a las masas, gastan un millón de millones en publicidad cada año; pero no es que gasten, lo gastan en crear reflejos condicionados, porque aquel compró Palmolive, el otro Colgate, el otro jabón Candado, sencillamente porque se lo dijeron cien veces, se lo asociaron a una imagen bonita y le fueron sembrando, tallando el cerebro. Ellos que hablan tanto de lavado de cerebro, ellos lo tallan, le dan una forma, le quitan al ser humano la capacidad de pensar; y si todavía le fueran a quitar la capacidad de pensar a alguien que se gradúa en una universidad y puede leer un libro sería menos grave.
“¿Qué puede leer el analfabeto? ¿Cómo se entera de que lo están engatusando? ¿Cómo se entera de que la mentira más grande del mundo es decir que eso es democracia, el sistema podrido que impera ahí y en la mayor parte, por no decir casi todos los países que copiaron ese sistema? [...] Eso es lo que hace que cualquiera pueda ser, al cabo del tiempo, muchas veces más revolucionario de lo que era cuando ignoraba muchas de esas cosas y solo conocía los elementos de la injusticia y de la desigualdad.
“En el momento en que les digo esto no estoy teorizando, aunque hay que teorizar; estamos actuando, estamos marchando hacia un cambio total de nuestra sociedad.”
“El precio del petróleo hoy no obedece a ninguna ley de oferta y demanda; obedece su precio a otros factores, a la escasez, al despilfarro colosal de los países ricos, y no es precio que tenga que ver con ley económica alguna. Es su escasez frente a una creciente y extraordinaria demanda.”
“Nosotros estamos invitando a todo el pueblo a que coopere con una gran batalla, que no es solo la batalla del combustible, de la electricidad, es la batalla contra todos los robos, de cualquier tipo, en cualquier lugar.”
“No tengo nada contra alguien, pero tampoco tengo algo contra la verdad. No estoy casado con mentira alguna, el que quiera ponerse bravo, lo lamento, pero le advierto de antemano que va a perder la batalla, y no va a ser un acto de injusticia ni de abuso de poder.”
“Tú gastas en total 1,9 dólares por 300 kilowatts de electricidad; es decir, un precio de 0,63 centavos (Menos de 1 centavo) de dólar por un kilowatt cubano de electricidad. ¡Qué maravillosamente bello!
“¿Cuánto gasta el pueblo de Cuba, por culpa de ese dólar que te enviaron de allá? Porque este no fue un dólar que tú te ganaste, o un peso, trabajando [...] te lo envían de allá, alguien que fue saludable, todo lo que estudió fue gratuito desde que nació, no está enfermo, son los ciudadanos más saludables que llegan a Estados Unidos, tienen una Ley de Ajuste, y tienen, además, prohibido enviar remesas.”
“Claro que no gastaste ni un centavo de lo que te enviaron en medicina, la medicina está subsidiada, si la compraste en una farmacia, la que no se llevaron y no vendieron por ahí, tú gastaste en adquirirla el 10% de lo que cuestan en divisas. Si fuiste al hospital y a lo mejor te operaron hasta del corazón, el tobillo, tu operación puede costar 1 000, 2 000, 10 000; allá en Estados Unidos si a ti te da un infarto y te ponen una válvula, puede ser lo que le costó a un empleado nuestro allá en la Oficina de Intereses, 80 000 dólares. A ti nunca te dejaron de atender; puede haber un maltrato en un hospital, pero, ¿tú has ido alguna vez a algún hospital donde no te hayan atendido?”
“…un día [...] la Revolución, con los instrumentos desarrollados por la técnica, podrá saber dónde se encuentra cada camión, en cualquier lugar, en cualquier calle. Nadie podrá escapar en el camión e ir a ver a la tía, [...] a la novia. No es que sea malo ver el familiar, el amigo o la novia, pero no en el camión destinado al trabajo…”
“Necesitamos aplicar el máximo de racionalidad en el salario, los precios, las jubilaciones y pensiones. Cero derroche. [...] No somos un país capitalista, en que todo se deja al azar.
“Subsidios o gratuidades, solo en cosas esenciales y vitales. [...] ¿Y con qué pagamos los costos? [...] Todo está a nuestro alcance, todo pertenece al pueblo, lo único no permisible es despilfarrar riquezas egoísta e irresponsablemente.
“Realmente yo no tenía el plan de enfrascarme en una conferencia sobre tan sensibles temas, pero habría sido un crimen desaprovechar esta oportunidad para decir algunas de las cosas que tienen que ver con la economía, con la vida material del país, con el destino de la Revolución, con las ideas revolucionarias, con las razones por las cuales iniciamos esta lucha, con la colosal fuerza que tenemos hoy, el país que somos y podemos seguir siendo, y mucho más de lo que somos.”
“A ustedes les he hablado con toda la confianza que les puedo hablar.”
“…el país tendrá mucho más pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia [...] con una plenitud de libertad que nadie puede cortar. Eso lo sabemos, no hay ni que proclamarlo, aunque sí recordarlo.”
“Nadie debe tener derecho a fabricar armas nucleares. Menos aun el derecho privilegiado que ha impuesto el imperialismo de imponer su dominio hegemónico y arrebatarles a los países del Tercer Mundo sus recursos naturales y materias primas.”
“Debe acabarse en el mundo la zoquetería, los abusos, el imperio de la fuerza y del terror. Este desaparece ante la ausencia total de miedo y cada vez son más los pueblos que tienen menos miedo, cada vez serán más los que se rebelen y el imperio no podrá sostener el infame sistema que aún sostiene.”
“Es muy justo luchar por eso, y por eso debemos emplear todas nuestras energías, todos nuestros esfuerzos, todo nuestro tiempo para poder decir en la voz de millones o de cientos o de miles de millones: ¡Vale la pena haber nacido! ¡Vale la pena haber vivido!”
Así concluí aquel discurso, que hoy de nuevo ratifico.
Muchas gracias.
Noviembre 17 de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
LA FEUU ANTE LO SUCEDIDO CON EL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA FEUE
FEDERACION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE URUGUAY
Montevideo, Uruguay, 15 de noviembre de 2010
El consejo federal de la FEUU, máxima instancia organizativa de los estudiantes universitarios uruguayos, entre convención y convención, en reunión ordinaria. Frente a los lamentables hechos ocurridos en contra del movimiento estudiantil ecuatoriano : con una injusta ,ilegal y antidemocrática sentencia, dictada por el Tercer Tribunal de Garantías penales de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, hacia su Presidente Nacional de la FEUE, Marcelo Rivera Toro, con una condena de tres años por el supuesto delito de “agresión terrorista” y la orden de prisión emitida, por el Intendente de policía de Guayaquil, a su vicepresidente nacional de la FEUE, Galo Mindiola , por el argumento legal paradójico , de no pedir permiso, a dicha autoridad, para una movilización para que los estudiantes ejerzan su derecho humano a la protesta en defensa de la universidad pública ecuatoriana resuelve:
1. Rechazar la sentencia del Tercer Tribunal de Garantías Penales de la Corte provincial de justicia de Pichincha, en contra de el máximo referente de los estudiantes universitarios del Ecuador, Marcelo Rivera y exigir su inmediata libertad.
2. Rechazar la orden de prisión injusta, emitida por el Intendente de Guayaquil, al Vicepresidente Nacional de la FEUE, Galo Mindiola y reclamar la revocatoria de la boleta de prisión.
3. Exigimos se detenga la persecución política a los líderes estudiantiles y sociales que de manera justa vienen ejerciendo, la defensa de educación pública, gratuita, de calidad y para el pueblo.
4. Nuestra solidaridad, con sus dirigentes, el digno y combativo movimiento estudiantil ecuatoriano y su máxima organización, la FEUE.
Consejo Federal de la FEUU
Montevideo, Uruguay, 15 de noviembre de 2010
El consejo federal de la FEUU, máxima instancia organizativa de los estudiantes universitarios uruguayos, entre convención y convención, en reunión ordinaria. Frente a los lamentables hechos ocurridos en contra del movimiento estudiantil ecuatoriano : con una injusta ,ilegal y antidemocrática sentencia, dictada por el Tercer Tribunal de Garantías penales de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, hacia su Presidente Nacional de la FEUE, Marcelo Rivera Toro, con una condena de tres años por el supuesto delito de “agresión terrorista” y la orden de prisión emitida, por el Intendente de policía de Guayaquil, a su vicepresidente nacional de la FEUE, Galo Mindiola , por el argumento legal paradójico , de no pedir permiso, a dicha autoridad, para una movilización para que los estudiantes ejerzan su derecho humano a la protesta en defensa de la universidad pública ecuatoriana resuelve:
1. Rechazar la sentencia del Tercer Tribunal de Garantías Penales de la Corte provincial de justicia de Pichincha, en contra de el máximo referente de los estudiantes universitarios del Ecuador, Marcelo Rivera y exigir su inmediata libertad.
2. Rechazar la orden de prisión injusta, emitida por el Intendente de Guayaquil, al Vicepresidente Nacional de la FEUE, Galo Mindiola y reclamar la revocatoria de la boleta de prisión.
3. Exigimos se detenga la persecución política a los líderes estudiantiles y sociales que de manera justa vienen ejerciendo, la defensa de educación pública, gratuita, de calidad y para el pueblo.
4. Nuestra solidaridad, con sus dirigentes, el digno y combativo movimiento estudiantil ecuatoriano y su máxima organización, la FEUE.
Consejo Federal de la FEUU
jueves, 4 de noviembre de 2010
17 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE
El 17 de Noviembre se celebra como Día Internacional del Estudiante desde el año 1941. En tal fecha el estudiantado del mundo recuerda el ejemplo de las generaciones previas de estudiantes que enfrentaron resueltamente todas las formas de fascismo y racismo en diferentes partes del mundo, y pusieron los cimientos del Movimiento Estudiantil de nuestros días.
El 17 de Noviembre no ha sido, sin embargo, solo una fecha que merece ser recordada. Desde 1939, en diversas épocas y lugares, ha sido una fuente de aspiración en la lucha de los estudiantes contra regímenes represivos y dictatoriales. En esos tiempos de incertidumbre ante el creciente embate del fascismo y el racismo, la historia y las tradiciones del 17 de Noviembre son un faro que ilumina el camino del Movimiento Estudiantil Mundial.
En 1941 el Consejo Mundial de Estudiantes reunidos en Londres proclamó el 17 de Noviembre Día Internacional del Estudiante. ¿Qué motivó tal decisión?.
Fueron los acontecimientos de otoño de 1939 en Checoslovaquia, uno de los primeros países en sufrir la violencia y la ocupación de las fuerzas nazis.
El 28 de Octubre de 1939, Día del 21 Aniversario de la Declaración de la Independencia de Checoslovaquia, la resistencia de los checos contra el fascismo estalló en grandes manifestaciones de protesta en las calles de Praga, en las que participó un gran número de estudiantes.
En el enfrentamiento contra los ocupantes fascistas resultaron heridas varias personas, muriendo dos de ellas a consecuencias de las heridas. Jan Opletal, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carlos, fueron una de las víctimas. La noticia de su muerte atizó el odio de la población y se convirtió en un llamamiento a intensificar la resistencia.
El 15 de Noviembre, día del entierro, la gente se lanzó a las calles y se realizaron actos de protesta en las universidades y las residencias estudiantiles de Praga y otras ciudades. La respuesta de los Nazis fue fulminante.
En la noche del 16 al 17 de Noviembre cercaron las residencias estudiantiles, arrestaron u hostigaron a miles de estudiantes y fusilaron a 9 de ellos. El 17 de Noviembre cerraron todas las instituciones checas de educación superior y enviaron a más de 1200 estudiantes al campo de concentración Sachsenhausen- Oraníeburg.
Por todo el mundo corrió rápidamente la noticia de os sucesos ocurridos en Checoslovaquia. El 17 de Noviembre se convirtió en un símbolo que inspiró el accionar del estudiantado en todo el mundo, en un día de solidaridad con la lucha contra el fascismo, por la libertad, la democracia, el proceso social y la paz.
Apoyado por los representantes estudiantiles de los países aliados y por toda la comunidad estudiantil y académica del mundo democrático que combatía la pesadilla fascista, el Consejo Mundial de Estudiantes decidió proclamar el 17 de Noviembre Día Internacional del Estudiante.
En 2010 se cumplirán 71 años de aquellos acontecimientos del 17 de Noviembre. Este aniversario deberá conmemorarse en el espíritu de la respuesta militante de los estudiantes de 1939, reforzando nuestra brega contra el militarismo, el atraso social y todas las formas de amenaza a la supervivencia de la humanidad. Deberá aprovecharse para abordar los problemas que enfrenta la humanidad en el presente y la responsabilidad que incumbe a los intelectuales y a la joven generación con respecto a los mismos. Deberán buscarse más vías para desarrollar una unidad de acción cualitativamente nueva en el seno del Movimiento Estudiantil, sin tomar en cuenta las diferencias en las convicciones políticas o ideológicas.
El 17 de Noviembre no ha sido, sin embargo, solo una fecha que merece ser recordada. Desde 1939, en diversas épocas y lugares, ha sido una fuente de aspiración en la lucha de los estudiantes contra regímenes represivos y dictatoriales. En esos tiempos de incertidumbre ante el creciente embate del fascismo y el racismo, la historia y las tradiciones del 17 de Noviembre son un faro que ilumina el camino del Movimiento Estudiantil Mundial.
En 1941 el Consejo Mundial de Estudiantes reunidos en Londres proclamó el 17 de Noviembre Día Internacional del Estudiante. ¿Qué motivó tal decisión?.
Fueron los acontecimientos de otoño de 1939 en Checoslovaquia, uno de los primeros países en sufrir la violencia y la ocupación de las fuerzas nazis.
El 28 de Octubre de 1939, Día del 21 Aniversario de la Declaración de la Independencia de Checoslovaquia, la resistencia de los checos contra el fascismo estalló en grandes manifestaciones de protesta en las calles de Praga, en las que participó un gran número de estudiantes.
En el enfrentamiento contra los ocupantes fascistas resultaron heridas varias personas, muriendo dos de ellas a consecuencias de las heridas. Jan Opletal, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carlos, fueron una de las víctimas. La noticia de su muerte atizó el odio de la población y se convirtió en un llamamiento a intensificar la resistencia.
El 15 de Noviembre, día del entierro, la gente se lanzó a las calles y se realizaron actos de protesta en las universidades y las residencias estudiantiles de Praga y otras ciudades. La respuesta de los Nazis fue fulminante.
En la noche del 16 al 17 de Noviembre cercaron las residencias estudiantiles, arrestaron u hostigaron a miles de estudiantes y fusilaron a 9 de ellos. El 17 de Noviembre cerraron todas las instituciones checas de educación superior y enviaron a más de 1200 estudiantes al campo de concentración Sachsenhausen- Oraníeburg.
Por todo el mundo corrió rápidamente la noticia de os sucesos ocurridos en Checoslovaquia. El 17 de Noviembre se convirtió en un símbolo que inspiró el accionar del estudiantado en todo el mundo, en un día de solidaridad con la lucha contra el fascismo, por la libertad, la democracia, el proceso social y la paz.
Apoyado por los representantes estudiantiles de los países aliados y por toda la comunidad estudiantil y académica del mundo democrático que combatía la pesadilla fascista, el Consejo Mundial de Estudiantes decidió proclamar el 17 de Noviembre Día Internacional del Estudiante.
En 2010 se cumplirán 71 años de aquellos acontecimientos del 17 de Noviembre. Este aniversario deberá conmemorarse en el espíritu de la respuesta militante de los estudiantes de 1939, reforzando nuestra brega contra el militarismo, el atraso social y todas las formas de amenaza a la supervivencia de la humanidad. Deberá aprovecharse para abordar los problemas que enfrenta la humanidad en el presente y la responsabilidad que incumbe a los intelectuales y a la joven generación con respecto a los mismos. Deberán buscarse más vías para desarrollar una unidad de acción cualitativamente nueva en el seno del Movimiento Estudiantil, sin tomar en cuenta las diferencias en las convicciones políticas o ideológicas.
HISTORIA DE LA FEDERACION DE URUGUAY (FEUU)
Con la fundación de la Universidad en el año 1838 se abre una nueva etapa en la vida de nuestro país. Y desde sus más remotos orígenes la actividad universitaria estuvo ligada a la defensa de su autonomía, como data de las actitudes del Rector José Pedro Ramírez, en 1883 ante la dictadura de Máximo Santos.
En 1868 se funda el Club Universitario, para defender el liberalismo y la libertad de cátedra durante la dictadura de Latorre.
En 1893 se funda la Asociación de Estudiantes del Uruguay, que logra en 1908, -debido a la importante actividad que desarrolla-, la representación estudiantil en los consejos, por primera vez en América. Recordemos que recién en 1918, se proclama el Manifiesto de Córdoba, que postula la Autonomía y el Cogobierno en la Universidad Latinoamericana toda.
En 1926 delegados estudiantiles de los Consejos de Medicina, Arquitectura, Ingeniería y Agronomía, plantean un recurso de petición al parlamento solicitando incluir en la Ley Orgánica, la elección del rector sin la participación del Poder Ejecutivo, por intermedio de los propios universitarios, y la elección de los decanos por asambleas de Facultad. Se crea un comité de lucha en 1928, durante huelgas estudiantiles en Derecho.
Nuevos sectores acceden a la militancia estudiantil; concretando una larga aspiración: la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. Se labra el acta de fundación el 26 de abril de 1929. Y desde entonces siempre será la organización estudiantil defensora de la democracia, el progreso y la participación en la Universidad.
El 31 de marzo de 1933, Gabriel Terra y un grupo de reaccionarios, disolvieron los poderes del Estado, estableciendo una dictadura que barrió con todas las libertades. Nuestra Universidad, al igual que en las dictaduras de Latorre y Santos, se constituye en baluarte de la oposición.
La noche del golpe, la FEUU realizaba un acto desbordante en el Paraninfo de la Universidad. En el mismo, el Decano de Derecho, Emilio Frugoni, declaró la huelga general. Ante su detención, la huelga se extiende a toda la Universidad.
1958 es un hito fundamental en la historia universitaria: señala la consagración oficial de la Autonomía Universitaria a través de la Ley Orgánica. La actuación de la FEUU en esta gesta, la resume el entonces Rector Mario Cassinoni: "Nadie en la Universidad se sintió ajeno a la lucha, pero sería injusto no comenzar por reconocer que fue el orden estudiantil que inició y alimentó las duras jornadas que hicieron posible la victoria".
Los estudiantes combinaron sus reivindicaciones con las de los trabajadores sellando en esos años la unidad obrero-estudiantil.
1968, el año mundial de la inconformidad juvenil, encuentra al Uruguay inmerso en la peor crisis económica de su historia. En las luchas por la defensa de la Autonomía Universitaria, el 14 de agosto es asesinado Liber Arce: se inicia así una dolorosa larga lista de mártires estudiantiles, que entregaron su vida por la libertad y la justicia social.
La crisis se profundiza, y como culminación de este proceso, de atropello y represión, el 27 de junio de 1973, Bordaberry decreta la disolución de las cámaras. La respuesta no se hizo esperar: los Universitarios desde el primer día del golpe acompañaron la huelga general convocada por la CNT, ocupando cuatro locales: Edificio Central, Medicina, Arquitectura y Agronomía.
Las elecciones universitarias del 12 de setiembre de 1973, impuestas por la "Ley de Educación", -como supuesto método para impedir la influencia de la "minoritaria FEUU"-, dan como resultado que la mayoría de los estudiantes apoyan a su Federación, y de esa forma rechazan la dictadura.
Y bajo la consigna de "mayoría o no: barrerlos", en octubre de 1973, el día de la muerte del estudiante de la Facultad de Ingeniería, Marcos Caridad, por la explosión de una bomba en la Facultad, se interviene la Universidad.
La intervención marcó el período más negro de la historia de la Universidad. Cientos de estudiantes fueron presos y torturados, los docentes universitarios destituidos y exiliados, los planes de estudio reformados, la investigación científica exterminada.
Las consecuencias de este período se proyectan hasta hoy, en el nivel de los docentes, en los técnicos uruguayos que nunca volvieron del exilio, en el abandono en el estado de conservación de los edificios y de mil maneras diferentes. En ese período el movimiento estudiantil y la federación de estudiantes supieron buscar las formas de enfrentamiento a tanta destrucción: volantes, pintadas, prensa clandestina; costaron gran sacrificio, pero mantuvieron en la Universidad una esperanza de libertades y autonomía.
En el año 1982 los estudiantes universitarios fundamos la ASCEEP: Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública. Esta organización va extendiéndose rápidamente y ganando afiliados, realizando múltiples actividades, desafiando el estrecho macro de lo "permitido". Punto culminante es la histórica "Marcha del Estudiante" de setiembre de 1983, en la que decenas de miles de estudiantes salen a la calle para reclamar el cese de la intervención. Era el mismo espíritu universitario, que diez años después, como si no hubiese pasado un día, retomaba la consigna de "fuera la intervención: autonomía y cogobierno"
Y en la convención de 1984 se conforma al ASCEEP -FEUU, continuadora en estos nuevos tiempos, de la defensa de la Universidad y las libertades de todos los tiempos.
El 22 de agosto de 1984, fruto del descrédito generalizado, la dictadura dicta un decreto que, de intento de maniobra, se convierte en el fin de la Intervención. La ASCEEP-FEUU logra que se elijan consejos transitorios integrados de acuerdo a la Ley Orgánica del ´58, que asumirán en el gobierno de la Universidad en marzo de 1985. En todo este período la ASCEEP-FEUU participó de la gran concertación de fuerzas que abrieron el camino a la democracia.
Lo que resta es historia más reciente: desde 1985 se realizan elecciones universitarias cada dos años, la ASCEEP-FEUU asume en el cogobierno la tarea de reposición de los docentes destituidos, la puesta en marcha de nuevos planes de estudio, y la reelección de todos los decanos y el rector que habían sido destituidos y presos en 1973. En las elecciones mas recientes la FEUU continua marcando su presencia mayoritaria en la Universidad.
En 1868 se funda el Club Universitario, para defender el liberalismo y la libertad de cátedra durante la dictadura de Latorre.
En 1893 se funda la Asociación de Estudiantes del Uruguay, que logra en 1908, -debido a la importante actividad que desarrolla-, la representación estudiantil en los consejos, por primera vez en América. Recordemos que recién en 1918, se proclama el Manifiesto de Córdoba, que postula la Autonomía y el Cogobierno en la Universidad Latinoamericana toda.
En 1926 delegados estudiantiles de los Consejos de Medicina, Arquitectura, Ingeniería y Agronomía, plantean un recurso de petición al parlamento solicitando incluir en la Ley Orgánica, la elección del rector sin la participación del Poder Ejecutivo, por intermedio de los propios universitarios, y la elección de los decanos por asambleas de Facultad. Se crea un comité de lucha en 1928, durante huelgas estudiantiles en Derecho.
Nuevos sectores acceden a la militancia estudiantil; concretando una larga aspiración: la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. Se labra el acta de fundación el 26 de abril de 1929. Y desde entonces siempre será la organización estudiantil defensora de la democracia, el progreso y la participación en la Universidad.
El 31 de marzo de 1933, Gabriel Terra y un grupo de reaccionarios, disolvieron los poderes del Estado, estableciendo una dictadura que barrió con todas las libertades. Nuestra Universidad, al igual que en las dictaduras de Latorre y Santos, se constituye en baluarte de la oposición.
La noche del golpe, la FEUU realizaba un acto desbordante en el Paraninfo de la Universidad. En el mismo, el Decano de Derecho, Emilio Frugoni, declaró la huelga general. Ante su detención, la huelga se extiende a toda la Universidad.
1958 es un hito fundamental en la historia universitaria: señala la consagración oficial de la Autonomía Universitaria a través de la Ley Orgánica. La actuación de la FEUU en esta gesta, la resume el entonces Rector Mario Cassinoni: "Nadie en la Universidad se sintió ajeno a la lucha, pero sería injusto no comenzar por reconocer que fue el orden estudiantil que inició y alimentó las duras jornadas que hicieron posible la victoria".
Los estudiantes combinaron sus reivindicaciones con las de los trabajadores sellando en esos años la unidad obrero-estudiantil.
1968, el año mundial de la inconformidad juvenil, encuentra al Uruguay inmerso en la peor crisis económica de su historia. En las luchas por la defensa de la Autonomía Universitaria, el 14 de agosto es asesinado Liber Arce: se inicia así una dolorosa larga lista de mártires estudiantiles, que entregaron su vida por la libertad y la justicia social.
La crisis se profundiza, y como culminación de este proceso, de atropello y represión, el 27 de junio de 1973, Bordaberry decreta la disolución de las cámaras. La respuesta no se hizo esperar: los Universitarios desde el primer día del golpe acompañaron la huelga general convocada por la CNT, ocupando cuatro locales: Edificio Central, Medicina, Arquitectura y Agronomía.
Las elecciones universitarias del 12 de setiembre de 1973, impuestas por la "Ley de Educación", -como supuesto método para impedir la influencia de la "minoritaria FEUU"-, dan como resultado que la mayoría de los estudiantes apoyan a su Federación, y de esa forma rechazan la dictadura.
Y bajo la consigna de "mayoría o no: barrerlos", en octubre de 1973, el día de la muerte del estudiante de la Facultad de Ingeniería, Marcos Caridad, por la explosión de una bomba en la Facultad, se interviene la Universidad.
La intervención marcó el período más negro de la historia de la Universidad. Cientos de estudiantes fueron presos y torturados, los docentes universitarios destituidos y exiliados, los planes de estudio reformados, la investigación científica exterminada.
Las consecuencias de este período se proyectan hasta hoy, en el nivel de los docentes, en los técnicos uruguayos que nunca volvieron del exilio, en el abandono en el estado de conservación de los edificios y de mil maneras diferentes. En ese período el movimiento estudiantil y la federación de estudiantes supieron buscar las formas de enfrentamiento a tanta destrucción: volantes, pintadas, prensa clandestina; costaron gran sacrificio, pero mantuvieron en la Universidad una esperanza de libertades y autonomía.
En el año 1982 los estudiantes universitarios fundamos la ASCEEP: Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública. Esta organización va extendiéndose rápidamente y ganando afiliados, realizando múltiples actividades, desafiando el estrecho macro de lo "permitido". Punto culminante es la histórica "Marcha del Estudiante" de setiembre de 1983, en la que decenas de miles de estudiantes salen a la calle para reclamar el cese de la intervención. Era el mismo espíritu universitario, que diez años después, como si no hubiese pasado un día, retomaba la consigna de "fuera la intervención: autonomía y cogobierno"
Y en la convención de 1984 se conforma al ASCEEP -FEUU, continuadora en estos nuevos tiempos, de la defensa de la Universidad y las libertades de todos los tiempos.
El 22 de agosto de 1984, fruto del descrédito generalizado, la dictadura dicta un decreto que, de intento de maniobra, se convierte en el fin de la Intervención. La ASCEEP-FEUU logra que se elijan consejos transitorios integrados de acuerdo a la Ley Orgánica del ´58, que asumirán en el gobierno de la Universidad en marzo de 1985. En todo este período la ASCEEP-FEUU participó de la gran concertación de fuerzas que abrieron el camino a la democracia.
Lo que resta es historia más reciente: desde 1985 se realizan elecciones universitarias cada dos años, la ASCEEP-FEUU asume en el cogobierno la tarea de reposición de los docentes destituidos, la puesta en marcha de nuevos planes de estudio, y la reelección de todos los decanos y el rector que habían sido destituidos y presos en 1973. En las elecciones mas recientes la FEUU continua marcando su presencia mayoritaria en la Universidad.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
ASOCIACION NACIONAL DE POSGRADUADOS BRASILEÑOS
La Asociación Nacional de Postgraduados, es una organización brasileña com el propósito de representacion de los Estudiantes con titulación universitária y que estudian en cursos de Maestría y Doctorado.
Iniciado en los años 80, con sede en Sao Paulo, la ANPG tiene una organización formada por Asociaciones de Postgrado (APG’s) en universidades de todo el país en varias provincias.
Las principales demandas están relacionadas con los derechos de Postgrado, sin embargo, es necesario avanzar, en cantidad y valor financiero de las becas en Brazil. Además, hacemos petición a los organismos que promueven la investigación para la seguridad y el derecho de licencia de maternidad para las estudiantes.
Todo ello en defensa de un proyecto de desarrollo nacional, soberanía, contra la pobreza, anti-imperialista y por la integración con Latinoamérica para resolver nuestros problemas comunes.
Por lo tanto, para defender los avances de la investigación académica y científica, primero tenemos que defender una educación de calidad, democrática, y para todos. Estamos luchando por más fondos del gobierno para la educación primaria y aumentar las universidades en Brasilpor lo que avanzar en la igualdad de derechos y la reducción de las desigualdades sociales
Iniciado en los años 80, con sede en Sao Paulo, la ANPG tiene una organización formada por Asociaciones de Postgrado (APG’s) en universidades de todo el país en varias provincias.
Las principales demandas están relacionadas con los derechos de Postgrado, sin embargo, es necesario avanzar, en cantidad y valor financiero de las becas en Brazil. Además, hacemos petición a los organismos que promueven la investigación para la seguridad y el derecho de licencia de maternidad para las estudiantes.
Todo ello en defensa de un proyecto de desarrollo nacional, soberanía, contra la pobreza, anti-imperialista y por la integración con Latinoamérica para resolver nuestros problemas comunes.
Por lo tanto, para defender los avances de la investigación académica y científica, primero tenemos que defender una educación de calidad, democrática, y para todos. Estamos luchando por más fondos del gobierno para la educación primaria y aumentar las universidades en Brasilpor lo que avanzar en la igualdad de derechos y la reducción de las desigualdades sociales
martes, 2 de noviembre de 2010
SOLIDARIDAD CON EL PRESIDENTE (E) FEUE NACIONAL
La Habana, 02 de Noviembre de 2010.
Frente a los últimos sucesos desarrollados en contra del Movimiento Estudiantil Ecuatoriano, por el intendente del Guayas, Julio César Quiñónez, ha girado una orden de prisión en contra de Galo Mindiola Presidente nacional encargado de la FEUE, sentenciándolo a 4 días de cárcel por un supuesto delito de contravención, al haber organizado y dirigido una marcha de la FEUE el 8 de septiembre, según él, sin el permiso de la intendencia, por tal motivo, el secretariado ejecutivo de la OCLAE, resuelve:
1. Ratificar nuestra solidaridad con los estudiantes universitarios y su lucha por una educación pública y gratuita.
2. Exigir el cese de la persecución política a los dirigentes estudiantiles, como es el caso, de Galo Mindiola Presidente encargado de la FEUE nacional.
3. Solidarizarnos con el compañero Galo Mindiola, representante del movimiento estudiantil universitario del Ecuador.
4. Rechazar la orden de detención emitida en su contra por parte del intendente de policía del Guayas, simplemente por el hecho de haber ejercido el derecho constitucional a la resistencia.
Atentamente;
Secretariado Ejecutivo de la OCLAE
Frente a los últimos sucesos desarrollados en contra del Movimiento Estudiantil Ecuatoriano, por el intendente del Guayas, Julio César Quiñónez, ha girado una orden de prisión en contra de Galo Mindiola Presidente nacional encargado de la FEUE, sentenciándolo a 4 días de cárcel por un supuesto delito de contravención, al haber organizado y dirigido una marcha de la FEUE el 8 de septiembre, según él, sin el permiso de la intendencia, por tal motivo, el secretariado ejecutivo de la OCLAE, resuelve:
1. Ratificar nuestra solidaridad con los estudiantes universitarios y su lucha por una educación pública y gratuita.
2. Exigir el cese de la persecución política a los dirigentes estudiantiles, como es el caso, de Galo Mindiola Presidente encargado de la FEUE nacional.
3. Solidarizarnos con el compañero Galo Mindiola, representante del movimiento estudiantil universitario del Ecuador.
4. Rechazar la orden de detención emitida en su contra por parte del intendente de policía del Guayas, simplemente por el hecho de haber ejercido el derecho constitucional a la resistencia.
Atentamente;
Secretariado Ejecutivo de la OCLAE
miércoles, 27 de octubre de 2010
Declaración sobre la situación del Movimiento Estudiantil en Colombia
Caracas, Venezuela, 23 de octubre de 2010
Colombia aun se mantiene con una intensa crisis humanitaria, donde la profundización de la guerra en el nuevo gobierno de Santos prevalece como una política dictada desde el imperio hacia Colombia, demostrada con la instalación de las Bases militares yankees, que apuntan a la desestabilización y agresión hacia los países de la región que hoy avanzan por la senda de los cambios democráticos.
Por ello la OCLAE llama a seguir trabajando y uniendo esfuerzos por lograr el Intercambio Humanitario y la salida política al conflicto social y armado en Colombia, abriendo espacios donde las partes en conflicto creen escenarios para el dialogo. Es importante tener vigilancia sobre la situación Humanitaria y seguir exigiendo el respeto a las garantías democráticas y a los derechos humanos en Colombia.
Por esta razón se convoca para la realización una audiencia pública internacional para denunciar la situación humanitaria y la violación sistemática de los derechos humanos en Colombia, para los días 5 y 6 de noviembre de 2010 en la ciudad de Bucaramanga, donde es importante la asistencia de todas las organizaciones miembros de la OCLAE para darle relevancia internacional a la lucha por la Paz de Colombia, que será la Paz de nuestra América.
Secretariado General de la OCLAE
Colombia aun se mantiene con una intensa crisis humanitaria, donde la profundización de la guerra en el nuevo gobierno de Santos prevalece como una política dictada desde el imperio hacia Colombia, demostrada con la instalación de las Bases militares yankees, que apuntan a la desestabilización y agresión hacia los países de la región que hoy avanzan por la senda de los cambios democráticos.
Por ello la OCLAE llama a seguir trabajando y uniendo esfuerzos por lograr el Intercambio Humanitario y la salida política al conflicto social y armado en Colombia, abriendo espacios donde las partes en conflicto creen escenarios para el dialogo. Es importante tener vigilancia sobre la situación Humanitaria y seguir exigiendo el respeto a las garantías democráticas y a los derechos humanos en Colombia.
Por esta razón se convoca para la realización una audiencia pública internacional para denunciar la situación humanitaria y la violación sistemática de los derechos humanos en Colombia, para los días 5 y 6 de noviembre de 2010 en la ciudad de Bucaramanga, donde es importante la asistencia de todas las organizaciones miembros de la OCLAE para darle relevancia internacional a la lucha por la Paz de Colombia, que será la Paz de nuestra América.
Secretariado General de la OCLAE
Declaración sobre la situación del Movimiento Estudiantil Ecuatoriano
Caracas, Venezuela 23 de Octubre de 2010
LA ORGANIZACIÓN CONTINENTAL Y LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE ESTUDIANTES-OCLAE-
En el marco de la realización del Secretariado General de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes OCLAE, realizado en la ciudad de Caracas-Venezuela, con la presencia de las siguientes organizaciones, ACEU (Colombia), FUPI (Republica Dominicana), FEUU (Uruguay), UNE (Brasil), FUA (Argentina), FEUNA (Costa Rica), FEUE (Ecuador), FEPE (Ecuador), RED SEPA (México), FCU_UNESR (Venezuela), FURS (Venezuela) y luego de conocer la situación del movimiento estudiantil Universitario y Secundario del ECUADOR, planteamos lo siguiente:
1. Solidarizarnos con la lucha que vienen realizando los compañeros estudiantes Universitarios y Secundarios en Ecuador, en defensa de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad.
2. Exigir la inmediata LIBERTAD de nuestro Compañero MARCELO RIVERA TORO, Presidente Nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE, quien lleva más de 10 meses encarcelado en ex penal García Moreno en la ciudad de Quito.
3. Repudiar las acusaciones de terrorismo y agresión que es víctima Marcelo Rivera, ya que estamos consientes que la lucha estudiantil por una nueva Educación no es terrorismo.
4. Realizar acciones de solidaridad y difusión en todo el continente a favor de Marcelo Rivera y los compañeros que se encuentran en HUELGA DE HAMBRE INDEFINIDA, en todo el Ecuador, acción emprendida en exigencia de la Libertad de Presidente Nacional de la FEUE y en oposición a la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior.
5. Difundir el presente comunicado a todas las Federaciones Estudiantiles de América Latina y el Caribe y a todos los organismos internacionales de Derechos Humanos, Educación, etc.
Secretariado General de la OCLAE
LA ORGANIZACIÓN CONTINENTAL Y LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE ESTUDIANTES-OCLAE-
En el marco de la realización del Secretariado General de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes OCLAE, realizado en la ciudad de Caracas-Venezuela, con la presencia de las siguientes organizaciones, ACEU (Colombia), FUPI (Republica Dominicana), FEUU (Uruguay), UNE (Brasil), FUA (Argentina), FEUNA (Costa Rica), FEUE (Ecuador), FEPE (Ecuador), RED SEPA (México), FCU_UNESR (Venezuela), FURS (Venezuela) y luego de conocer la situación del movimiento estudiantil Universitario y Secundario del ECUADOR, planteamos lo siguiente:
1. Solidarizarnos con la lucha que vienen realizando los compañeros estudiantes Universitarios y Secundarios en Ecuador, en defensa de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad.
2. Exigir la inmediata LIBERTAD de nuestro Compañero MARCELO RIVERA TORO, Presidente Nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE, quien lleva más de 10 meses encarcelado en ex penal García Moreno en la ciudad de Quito.
3. Repudiar las acusaciones de terrorismo y agresión que es víctima Marcelo Rivera, ya que estamos consientes que la lucha estudiantil por una nueva Educación no es terrorismo.
4. Realizar acciones de solidaridad y difusión en todo el continente a favor de Marcelo Rivera y los compañeros que se encuentran en HUELGA DE HAMBRE INDEFINIDA, en todo el Ecuador, acción emprendida en exigencia de la Libertad de Presidente Nacional de la FEUE y en oposición a la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior.
5. Difundir el presente comunicado a todas las Federaciones Estudiantiles de América Latina y el Caribe y a todos los organismos internacionales de Derechos Humanos, Educación, etc.
Secretariado General de la OCLAE
Acuerdos de la reunión del Secretariado General de la OCLAE. Venezuela 2010
Como resultado del trabajo realizado entre los días 20 y 23 de octubre en Caracas, Venezuela en la Reunión del Secretariado General de la OCLAE, proponemos aprobar los siguientes acuerdos.
1. Realizar un reconocimiento público desde la OCLAE al compañero Diego Orlando Morales Alarcón por el excelente cumplimiento sus funciones como secretario ejecutivo de la organización.
2. Establecer nuestras organizaciones miembros contacto con las sedes de la embajada de Sudáfrica en los países que no tienen constituidos los CNP de 17º FMJE, con el objetivo de solicitar apoyo e información sobre la ayuda a países donde las condiciones económicas no permiten la participación en el evento.
3. Enviar hasta el 17 de noviembre, las informaciones referente al histórico de las organizaciones, a ser incluidos en la página web de nuestra organización.
4. Redefinir una fecha para la jornada en defensa de la educación pública en nuestro continente.
5. Enviar al Secretariado Ejecutivo de la OCLAE informes trimestrales del trabajo realizado por sus organizaciones miembros.
6. Diseñar un taller en el marco del 17º Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes, en contra del imperialismo y el colonialismo que sera impartido por la ACEU y la FUPI.
7. Realizar en la preparación del XVI CLAE un esfuerzo de acumulación con respecto a las políticas afirmativas de género.
8. Mantener de manera actualizada la historia de las federaciones miembros en los archivos de la OCLAE. (permanente)
9. Profundizar la organización de las herramientas de comunicación de la OCLAE en el próximo período de trabajo.
10. Aceptar las propuestas de sedes para el XVI CLAE realizadas en el marco de la reunión del Secretariado General de Venezuela 2010.
11. Enviar la carta oficial al secretariado ejecutivo de la OCLAE por parte de las organizaciones que solicitan la sede del CLAE.
12. Enviar las solicitudes de las organizaciones que solicitan la membresía de organización amiga de la OCLAE al secretariado ejecutivo.
13. Aprobar la propuesta acuerdos emanados de la reunión del secretariado general OCLAE, Venezuela 2010.
Secretariado General de la OCLAE
1. Realizar un reconocimiento público desde la OCLAE al compañero Diego Orlando Morales Alarcón por el excelente cumplimiento sus funciones como secretario ejecutivo de la organización.
2. Establecer nuestras organizaciones miembros contacto con las sedes de la embajada de Sudáfrica en los países que no tienen constituidos los CNP de 17º FMJE, con el objetivo de solicitar apoyo e información sobre la ayuda a países donde las condiciones económicas no permiten la participación en el evento.
3. Enviar hasta el 17 de noviembre, las informaciones referente al histórico de las organizaciones, a ser incluidos en la página web de nuestra organización.
4. Redefinir una fecha para la jornada en defensa de la educación pública en nuestro continente.
5. Enviar al Secretariado Ejecutivo de la OCLAE informes trimestrales del trabajo realizado por sus organizaciones miembros.
6. Diseñar un taller en el marco del 17º Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes, en contra del imperialismo y el colonialismo que sera impartido por la ACEU y la FUPI.
7. Realizar en la preparación del XVI CLAE un esfuerzo de acumulación con respecto a las políticas afirmativas de género.
8. Mantener de manera actualizada la historia de las federaciones miembros en los archivos de la OCLAE. (permanente)
9. Profundizar la organización de las herramientas de comunicación de la OCLAE en el próximo período de trabajo.
10. Aceptar las propuestas de sedes para el XVI CLAE realizadas en el marco de la reunión del Secretariado General de Venezuela 2010.
11. Enviar la carta oficial al secretariado ejecutivo de la OCLAE por parte de las organizaciones que solicitan la sede del CLAE.
12. Enviar las solicitudes de las organizaciones que solicitan la membresía de organización amiga de la OCLAE al secretariado ejecutivo.
13. Aprobar la propuesta acuerdos emanados de la reunión del secretariado general OCLAE, Venezuela 2010.
Secretariado General de la OCLAE
Declaración del Secretariado General de la OCLAE Venezuela 2010
Caracas, Venezuela, 23 de octubre de 2010
Nosotros, los delegados de las organizaciones estudiantiles miembros del Secretariado General de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), tras culminar su reunión expresa: los principios de nuestra organización de luchar contra el imperialismo, la defensa de una educación libre, gratuita y accesible para todos, la conservación de la cultura originaria de nuestras naciones, la promoción de los valores de justicia y equidad social.
Teniendo en cuenta que Nuestra América y el mundo viven momentos de gran tensión política. Las huelgas laborales en la vieja Europa y los recortes en gastos sociales y ataques al derecho de los trabajadores, impulsadas por gobiernos de extrema derecha.
Viviendo con preocupación en un medio ambiente cada vez más agredido, por un sistema que pone en riesgo la perpetuación de la vida humana. Manteniendo en alto el espíritu combativo de nuestros héroes y mártires de toda Latinoamérica, guiados por fuertes sentimientos de justicia declaramos:
1. Repudiamos la militarización a la que está siendo sometida nuestro Continente. Reiteramos nuestra condena a las bases militares de los EEUU. Exhortamos a este país, que respete el derecho de desarrollo pacífico de energía nuclear que poseen los pueblos. Y que además se someta a las seguidas resoluciones de las Naciones Unidas a suspender el Bloqueo a la hermana república de Cuba. Instamos también por la liberación de los 5 jóvenes prisioneros cubanos y los 2 jóvenes presos puertorriqueños acusados falsamente de terrorismo.
2. Nos solidarizamos con la lucha del pueblo francés y europeo, en su incansable lucha en defensa de sus derechos civiles y laborales, conquistados bajo largos años de lucha. Saludamos a los estudiantes que han sido protagonistas una vez más en nuestra historia.
3. Solidaridad con los estudiantes ecuatorianos ante aprobación de una nueva Ley Orgánica de Educación Superior. Dicha aprobación exceptuó las ideas que se habían construido en los debates, y pasa por el Ministerio de la Ley, eliminando cientos de años de lucha. Puntos de gran importancia, como la eliminación de porcentaje del presupuesto a la Universidad, perdida de la autonomía Universitaria, reducción del Cogobierno, obstrucción del libre ingreso que acentúa más su política de acceso desigual y meritocrático a la educación.
4. Instamos a los gobiernos de América Latina a seguir incrementando las estrategias y esfuerzos para la integración de nuestras naciones. La integración social, cultural y política es el camino seguro para afrontar con mayor fuerza, refugiados en la unidad, los retos del mañana.
5. Reafirmamos igual que en ocasiones anteriores, nuestro pensamiento de que la educación popular no es una simple mercancía. El acceso a una educación con calidad, pública y gratuita es un derecho inalienable de toda persona. Recordando la frase martiana “ser cultos para ser libres” nos proponemos no descansar hasta conseguir este objetivo fundamental de nuestra Organización, incidiendo directamente el conocimiento en el progreso y porvenir de nuestros pueblos.
6. Alertamos para la entrada de grandes conglomerados financieros internacionales en la apertura y compra de instituciones de enseñanza superior en Latino América y el Caribe. La Educación no es una mercancía y por lo tanto no deben estar sometidos al casino del mercado y al interés de estos grandes conglomerados, que nos intentan hoy recolonizar por el pensamiento. Abogamos por las resoluciones de la Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2008, realizada en Cartagena de Indias, de que la Educación debe ser un bien público social. Respaldamos también el papel que ha cumplido el IESALC UNESCO, en la jornada irrenunciable emprendida en articular los más diversos actores en el marco de la CRES y que abanderados de sus resultados, llevaron adelante las posturas consensuadas por nuestra región.
7. Rechazamos las políticas neoliberales que aún se mantienen en territorios de Nuestra América. La privatización de los servicios públicos en nuestros países solo contribuye al enriquecimiento de unos pocos sobre la pobreza de unos muchos. El saqueo de nuestros recursos naturales por los grandes conglomerados transnacionales.
8. Celebramos con júbilo la realización del próximo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. La cita que se realizará en homenaje a dos grandes héroes de nuestro tiempo, son motivos de celebraciones para los hombres y mujeres del mundo. Fidel Castro y Nelson Mandela, por su actitud de lucha y sacrificio a favor por los menos favorecidos y por la paz, nos comprometemos a seguir sus ejemplos de dignidad y humanismo.
9. Saludamos la conquista del pueblo uruguayo expresado por la ley interpretativa, que garantiza el derecho a la verdad y la justicia, ocultada desde la dictadura militar que azotó este país. ¡Todos iguales ante la ley, verdad, justicia y nunca más! Congratulamos a la Federación Universitaria Pro Independencia de Puerto Rico por sus 54 años fundacionales y por su lucha inclaudicable por la independencia de su patria y por una universidad libre y accesible a su pueblo.
¡Que viva los estudiantes latinoamericanos y caribeños!
Organización Continental Latinoamericana y Caribeña
Secretariado General
Nosotros, los delegados de las organizaciones estudiantiles miembros del Secretariado General de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), tras culminar su reunión expresa: los principios de nuestra organización de luchar contra el imperialismo, la defensa de una educación libre, gratuita y accesible para todos, la conservación de la cultura originaria de nuestras naciones, la promoción de los valores de justicia y equidad social.
Teniendo en cuenta que Nuestra América y el mundo viven momentos de gran tensión política. Las huelgas laborales en la vieja Europa y los recortes en gastos sociales y ataques al derecho de los trabajadores, impulsadas por gobiernos de extrema derecha.
Viviendo con preocupación en un medio ambiente cada vez más agredido, por un sistema que pone en riesgo la perpetuación de la vida humana. Manteniendo en alto el espíritu combativo de nuestros héroes y mártires de toda Latinoamérica, guiados por fuertes sentimientos de justicia declaramos:
1. Repudiamos la militarización a la que está siendo sometida nuestro Continente. Reiteramos nuestra condena a las bases militares de los EEUU. Exhortamos a este país, que respete el derecho de desarrollo pacífico de energía nuclear que poseen los pueblos. Y que además se someta a las seguidas resoluciones de las Naciones Unidas a suspender el Bloqueo a la hermana república de Cuba. Instamos también por la liberación de los 5 jóvenes prisioneros cubanos y los 2 jóvenes presos puertorriqueños acusados falsamente de terrorismo.
2. Nos solidarizamos con la lucha del pueblo francés y europeo, en su incansable lucha en defensa de sus derechos civiles y laborales, conquistados bajo largos años de lucha. Saludamos a los estudiantes que han sido protagonistas una vez más en nuestra historia.
3. Solidaridad con los estudiantes ecuatorianos ante aprobación de una nueva Ley Orgánica de Educación Superior. Dicha aprobación exceptuó las ideas que se habían construido en los debates, y pasa por el Ministerio de la Ley, eliminando cientos de años de lucha. Puntos de gran importancia, como la eliminación de porcentaje del presupuesto a la Universidad, perdida de la autonomía Universitaria, reducción del Cogobierno, obstrucción del libre ingreso que acentúa más su política de acceso desigual y meritocrático a la educación.
4. Instamos a los gobiernos de América Latina a seguir incrementando las estrategias y esfuerzos para la integración de nuestras naciones. La integración social, cultural y política es el camino seguro para afrontar con mayor fuerza, refugiados en la unidad, los retos del mañana.
5. Reafirmamos igual que en ocasiones anteriores, nuestro pensamiento de que la educación popular no es una simple mercancía. El acceso a una educación con calidad, pública y gratuita es un derecho inalienable de toda persona. Recordando la frase martiana “ser cultos para ser libres” nos proponemos no descansar hasta conseguir este objetivo fundamental de nuestra Organización, incidiendo directamente el conocimiento en el progreso y porvenir de nuestros pueblos.
6. Alertamos para la entrada de grandes conglomerados financieros internacionales en la apertura y compra de instituciones de enseñanza superior en Latino América y el Caribe. La Educación no es una mercancía y por lo tanto no deben estar sometidos al casino del mercado y al interés de estos grandes conglomerados, que nos intentan hoy recolonizar por el pensamiento. Abogamos por las resoluciones de la Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2008, realizada en Cartagena de Indias, de que la Educación debe ser un bien público social. Respaldamos también el papel que ha cumplido el IESALC UNESCO, en la jornada irrenunciable emprendida en articular los más diversos actores en el marco de la CRES y que abanderados de sus resultados, llevaron adelante las posturas consensuadas por nuestra región.
7. Rechazamos las políticas neoliberales que aún se mantienen en territorios de Nuestra América. La privatización de los servicios públicos en nuestros países solo contribuye al enriquecimiento de unos pocos sobre la pobreza de unos muchos. El saqueo de nuestros recursos naturales por los grandes conglomerados transnacionales.
8. Celebramos con júbilo la realización del próximo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. La cita que se realizará en homenaje a dos grandes héroes de nuestro tiempo, son motivos de celebraciones para los hombres y mujeres del mundo. Fidel Castro y Nelson Mandela, por su actitud de lucha y sacrificio a favor por los menos favorecidos y por la paz, nos comprometemos a seguir sus ejemplos de dignidad y humanismo.
9. Saludamos la conquista del pueblo uruguayo expresado por la ley interpretativa, que garantiza el derecho a la verdad y la justicia, ocultada desde la dictadura militar que azotó este país. ¡Todos iguales ante la ley, verdad, justicia y nunca más! Congratulamos a la Federación Universitaria Pro Independencia de Puerto Rico por sus 54 años fundacionales y por su lucha inclaudicable por la independencia de su patria y por una universidad libre y accesible a su pueblo.
¡Que viva los estudiantes latinoamericanos y caribeños!
Organización Continental Latinoamericana y Caribeña
Secretariado General
martes, 12 de octubre de 2010
Convocatoria al Secretariado General OCLAE
De: Secretariado Ejecutivo de la OCLAE
Reciban a nombre del Secretariado Ejecutivo de la OCLAE un fraternal saludo.
Por medio de la presente y con motivo de la celebración en la Ciudad de Caracas, Venezuela, de la Reunión del Secretariado General de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) del 20 al 23 de Octubre del año en curso, tenemos el agrado de invitarles a formar parte de esta importante actividad del Movimiento Estudiantil Latinoamericano y Caribeño. Por razones logísticas y organizativas estamos invitando a 1 dirigente estudiantil por organización que asistirá a la cita. Los organizadores solo correrán con los gastos de un representante por organización.
Necesitamos confirmen de inmediato su participación en dicho evento.
Esperamos contar con su presencia.
Atentamente,
Yordanys Charchaval de la Rosa.
Presidente de la OCLAE.
Etiquetas:
SECRETARIO GENERAL OCLAE
martes, 7 de septiembre de 2010
1° Congreso Universitario Popular Latinoamericano en Argentina 2010
Más de 2.300 estudiantes latinoamericanos reunidos los días 2 y 3 de septiembre en la ciudad de La Plata, en el marco del Bicentenario de Nuestra Patria Grande, reafirmamos que hoy como ayer estamos decididos a ser parte de esta gesta histórica de la juventud argentina y latinoamericana, que en la Reforma de 1918 forjó el ideal de nuestra universidad.
El primer día, al calor del profundo e intenso debate se realizó un diagnostico del impacto del proyecto neoliberal financiero en la educación y en la sociedad, algunas de las reflexiones fueron:
• Por qué y Cómo en los noventa se nos impuso un modelo de investigación en donde su planificación era determinada desde y para las grandes redes financieras transnacionales.
• Cómo, durante años, se desarrolló una educación en la cual los estudiantes fuimos tratados como pasantes - mano de obra barata para las corporaciones financieras; donde se vaciaba de sentido la educación pública, y se potenciaba la legitimidad de las corporaciones; los estudiantes fuimos empujados hacia al facilismo, la pasividad, la angustia, la apatía, la tristeza, el sinsentido; para ser excluidos de los espacios de participación.
• Se abrió el debate acerca del cogobierno, la composición y formas de participación.
• Cómo el proyecto financiero neoliberal debilitó y desarticulo las organizaciones gremiales.
• Cómo se desfinanció y se destruyó el sistema educativo; fragmentándolo, provinciandolo y municipalizándolo.
Luego del arduo trabajo y del compartir momentos de reflexión, afectos y mística, el segundo día consensuamos:
Avanzar en la senda de proyectos alternativos de educación superior
Avanzar en la inclusión de los problemas de nuestro pueblo,
Avanzar para que la universidad se abra a los problemas sociales y políticos, y a la inclusión de las organizaciones político sociales.
Avanzar en incluir una pedagogía de los pueblos, que nos permita resolver nuestros problemas. Y como, nosotros los estudiantes somos parte activa de esta construcción
Avanzar en que el pueblo con sus problemas-necesidades es el punto de partida de la ciencia.
Avanzar en la necesaria democratización universitaria que implica incluir a las mayorías en la participación de la dirección de la educación.
Vemos la necesidad continuar la lucha en contra de la mercantilización de la educación, la necesidad de construir una Nueva Reforma Universitaria Latinoamericana, que además de reafirmar la reforma del XVIII y actualizar los desafíos, se asiente sobre tres pilares: la educación pública, gratuita e inclusiva; la educación comprometida política y socialmente; la educación pública, nacional y latinoamericanista.
La necesidad de declarar a la educación como un derecho social de los pueblos.
La necesidad de continuar el proceso de unidad entre el pueblo y la ciencia, logrando que el conocimiento esté producido en función de y al servicio de la resolución de los problemas populares.
La Nueva Reforma exige la generalización y democratización del conocimiento, cuestión imprescindible si queremos vivir en una sociedad inclusiva.La Educación Superior debe ser una herramienta central en la formación de hombres y mujeres críticas, capaces de desnaturalizar lo impuesto por las redes financieras globales.
Debemos incorporar el aprendizaje por problemas para que las necesidades y desafíos nacionales y latinoamericanos sean el motor de nuestra formación. Pensar desde nosotros mismos nos obliga a romper con el individualismo y proyectar una salida desde lo colectivo.
Una universidad autónoma sin compromiso político social es una universidad de espaldas a las necesidades de las mayorías, es una universidad autónoma del pueblo y esta entregada a los intereses financieros. La autonomía universitaria constituye una conquista solo si se va acompañada de un fuerte compromiso político social. Las tres funciones básicas de la universidad –la investigación, la enseñanza y la extensión- no pueden ser pensadas como compartimentos estancos sino que necesariamente están integradas dentro de un proyecto educativo popular.
Siempre que hay investigación y desarrollo de tecnología, hay una transferencia y existe una articulación. Por lo tanto si queremos una universidad nacional latinoamericana acorde a las necesidades de su pueblo, la investigación debe estar orientada a dar soluciones a los problemas sociales populares latinoamericanos. A partir de esta realidad, la extensión es entendida como articulación y no como momento excepcional donde los que "saben" –la universidad- transfiere caritativamente sus saberes. La articulación nos define el para qué, para quién y con quién se construye conocimiento, por lo tanto es a partir de aquí que democratizamos verdaderamente la educación y podemos pintar a la universidad de pueblo, de obrero, de mulato, ...
La Nueva Reforma Universitaria puede sintetizarse en la alianza estratégica pueblo-ciencia, en donde el pueblo es el momento práctico de la ciencia y la ciencia el momento teórico del pueblo.Vemos la importancia fundamental de empujar el proceso de unión latinoamericana, para lograr la verdadera independencia de la Patria Grande.
La juventud debe tomar la responsabilidad histórica que le es propia en todo proceso de transformación. Reafirmamos que nuestra “Nueva Reforma” y Nuestro Proyecto de Integración deben estar basados en este amor que opone, a la mezquindad, la especulación, el individualismo, la bajeza, la mediocridad y la sordidez de lo Viejo; el humanismo, la solidaridad, la entrega y el esfuerzo de lo Nuevo.
Por último impulsamos la participación en el Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes en Sudáfrica.
Ratificamos nuestra participación en el Secretariado General de la OCLAE, que se realizará en octubre del 2010.
Fuera la OMC de la Educación!
Fuera el Neoliberalismo de la Educación!
Por una Nueva Reforma Universitaria Nacional Popular Latinoamericana!
Secretaria de Extensión de la OCLAE
Etiquetas:
Congreso en Argentina
lunes, 6 de septiembre de 2010
Mensaje de Fidel Castro a los universitarios Cubanos en la escalinata de la Universidad de La Habana
Mensaje de Fidel Castro a los universitarios Cubanos en la escalinata de la Universidad de La Habana
Queridos compañeros:
Les pedí reunirnos hoy temprano, antes de que nuestro Sol caliente demasiado.
Esta escalinata, a la que nunca imaginé volver, guarda imborrables recuerdos de los años en que comencé a tener conciencia de nuestra época y de nuestro deber. Se puede adquirir conocimientos y conciencia a lo largo de toda la vida, pero jamás en ninguna otra época de su existencia una persona volverá a tener la pureza y el desinterés con que, siendo joven, se enfrenta a la vida. A esa edad, descubrí mi verdadero destino.
Es por ello inevitable que, en estos instantes, me acompañe el recuerdo de tantos compañeros que conocí hace exactamente 65 años. Fue en la primera semana de septiembre cuando ingresé en esta Universidad, que era la única del país. Es mejor que no intente siquiera preguntar por cada uno de ellos, y guardar solo el recuerdo de cuando todos eran jóvenes y entusiastas y, por lo general, desinteresados y puros.
Me anima sobremanera tener presente a los que son hoy, como nosotros ayer, aunque incomparablemente más cultos, más libres y más conscientes.
Entonces, sobre esta colina universitaria caía el poder de la fuerza bruta y la brutalidad de la fuerza, la inconsciencia y la corrupción aplicada a nuestro pueblo.
Gracias al ejemplo de los que nos habían precedido, a los estudiantes fusilados por exigencia de las hordas de los llamados voluntarios españoles, nacidos muchos en esta tierra que se ponían al servicio de la tiranía española, gracias al Apóstol de nuestra independencia y a la sangre derramada por decenas de miles de patriotas en tres guerras de independencia, nos precedía realmente una historia que inspiraba nuestras luchas. No merecíamos ser colonia de un imperio mucho más poderoso todavía, que se apoderó de nuestra Patria y de una buena parte de la conciencia nacional, sembrando el fatalismo con la idea de que era imposible sacudirse de tan poderoso yugo.
Peor aún, había surgido ya una poderosa capa explotadora que, al servicio de los intereses del imperio, saqueaba a nuestro pueblo extrayendo riquezas, manteniéndolo maniatado e ignorante a través de la fuerza, y no pocas veces, utilizando a otros nacidos en el país, para actuar como torturadores y asesinos de sus hermanos.
La Revolución puso fin a esos horrores, es por ello que podemos reunirnos aquí esta mañana de septiembre.
Cuán lejos estábamos de pensar después del triunfo que, en una ocasión como esta, volveríamos a reunirnos en esfuerzos aún mayores y con objetivos superiores a los que, en un tiempo, nos parecieron las más altas metas de los pueblos, en aras de la justicia y la felicidad de los seres humanos.
No pareciera posible que un país tan pequeño como Cuba se viera obligado a cargar el peso de la lucha contra aquellos que han globalizado y sometido el mundo a un inconcebible saqueo, y le ha impuesto un sistema que hoy amenaza la propia supervivencia de la humanidad.
No hablo solo en pro de los intereses de nuestra nación. Podría decirse que tales objetivos quedaron atrás, en la medida en que la existencia y el bienestar de los pueblos dejaron de ser nuestros objetivos, en aras de intereses mundiales, sin los cuales, la vida de las naciones es imposible. También es cierto que, en nuestras luchas por la emancipación nacional y social, nuestro país, bastión del coloniaje español en este hemisferio, fue el primero en ser ocupado y el último en sacudir ese yugo después de más de 400 años de dominación.
Nuestra lucha por la liberación nacional se mezcló con el tenaz esfuerzo de los trabajadores de nuestro país por su liberación social. No fue obra de la voluntad; lo fue del azar. El mérito del pueblo cubano es haber sabido comprender y fortalecer los indisolubles lazos entre ambos.
El tiempo que la humanidad dispone para librar esta batalla, es increíblemente limitado. A lo largo de más de tres meses de incesante batallar me esforcé modestamente por divulgar, ante un mundo inadvertido, los terribles peligros que amenazan la vida humana en nuestro planeta. Es sabido, y no me queda otra alternativa que recordar el hecho, de que no estamos viviendo la época de la caballería y el acero de las espadas acompañados por arcabuces de un disparo, que fueron precedidos durante siglos por las máquinas que demolían murallas o trataban de hacerlo, o los carros de combate tirados por caballos, que portaban cuchillos en las ruedas; armas, en fin, siempre crueles, pero de limitado poder destructivo que los humanos usaron para guerrear entre sí, desde que inventaron las mazas, hasta la Primera y Segunda Guerra Mundial, en las que usó armas automáticas, tanques, aviones de combate y fortalezas volantes, submarinos, torpedos, acorazados y portaaviones que elevaron las pérdidas humanas a decenas de millones de muertos, y a cientos de millones las víctimas de la destrucción, las heridas, las enfermedades y el hambre, secuelas inevitables de las guerras.
Dos artefactos nucleares fueron utilizados al final de la última contienda. Nunca el hombre concibió tan terrible destrucción y exterminio. Hace más de 60 años se habla del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki; por ahí hemos señalado que el poder destructivo de las armas acumuladas equivale a más de cuatrocientas cuarenta mil veces el poder de alguna de aquellas bombas. Es así, es lo que dice la matemática. No añado más porque tendría que usar palabras bastante duras respecto a las causas y a los responsables de esa tristísima realidad.
Pero eso no bastó. La pretensión de dominio económico y militar de los primeros en utilizar esos aterradores instrumentos de destrucción y muerte, condujeron a la humanidad a la posibilidad real de perecer que hoy enfrenta. No necesito argumentarles lo que ustedes ya de sobra conocen. El problema de los pueblos hoy día, digamos, el de más de siete mil millones de seres humanos, es impedir que tal tragedia suceda.
No me agrada decir la dolorosa verdad, que constituye una vergüenza para todo lo que se identifica como política y gobierno. Al mundo se le ocultó deliberadamente esta realidad y le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la humanidad del peligro real que está confrontando. En esa actividad no debemos desmayar. He utilizado argumentos que no deseo repetir ahora. Frente a los escépticos, nuestro inconfundible deber es seguir librando la batalla. Me consta que un número creciente de personas en el mundo han tomado conciencia de la realidad.
Comentando la primera parte de la entrevista, publicada el lunes 30 de agosto por la directora de La Jornada en ese prestigioso órgano de prensa mexicano, un ciudadano de Nuestra América, que la conoció por el sitio Web CubaDebate, hizo llegar su opinión con palabras tan profundas que decidí incluir, en este mensaje a los estudiantes universitarios de Cuba, lo fundamental de sus ideas:
“Hago un llamado, a todos los países que hoy se encuentran involucrados en conflictos militares. Por favor, piensen siempre en lograr una paz verdadera, que es lo que nos conviene a todos. Nuestros hijos, nuestros nietos y seres humanos del mundo, todos se lo vamos a agradecer. Necesitamos vivir en paz y seguros en un planeta que cada día es menos habitable. Es muy fácil de entender. El armamento nuclear debe desaparecer, ningún país debe poseerlo, la energía atómica debe ser usada solo para el bien. LA ÚNICA VERDADERA VICTORIA ESTÁ EN GANAR LA PAZ.
“Hoy enfrentamos dos grandes desafíos: la consolidación de la paz mundial y salvar el planeta del cambio climático. Lo primero es lograr una paz duradera sobre bases sólidas, la segunda es la de revertir el cambio climático. Hay que tomar conciencia de estos problemas que nosotros mismos los hemos creado y que somos los protagonistas de los cambios que tenemos que lograr. El panorama del siglo pasado no era igual que el de este siglo. El armamento, en estos momentos, es más sofisticado y mortífero y el planeta más débil y contaminado.
“Conferencia Mundial de Cambio Climático de Cancún. [...] la única oportunidad que nos queda. [...] Estamos llegando a un punto crítico donde no existe marcha atrás. En ese momento, por miedo, quisiéramos hacer cualquier cosa para salvar nuestras vidas, pero ya todo sería en vano y demasiado tarde. Las oportunidades en nuestras vidas pasan por delante de nosotros una sola vez y hay que saberlas aprovechar. Nuestra Madre Naturaleza es como un fumador pasivo que aunque no tiene vicio, la enfermamos indiscriminadamente.”
“Nadie tiene el derecho de usar la violencia contra ningún ser humano, país o nación. Nadie puede cortar un árbol si antes no plantó tres. [...] No podemos estar de espalda a la naturaleza. Todo lo contrario, debemos permanecer siempre abrazados a ella. Porque nosotros mismos somos naturaleza, formamos parte de ese abanico de colores, de sonidos, equilibrio y armonía. La naturaleza es perfecta.
“Kioto significó para todos los seres humanos una esperanza…”
“Si no hacemos nada. Nadie se salvará, no habrá lugar seguro sobre la tierra, ni en el aire, ni en el cosmos. La gran energía que diariamente se acumula por el efecto invernadero, ya que los rayos solares quedan atrapados y descargan más energía cada día sobre la superficie terrestre. Provocará que se produzcan desastres naturales de consecuencias impredecibles ¿Alguien en la tierra tendría un botón capaz de poder detener semejante desastre?”
“…no podemos perder tiempo en guerras anacrónicas que nos debilitan y agotan nuestras energías. Los enemigos hacen las guerras. Eliminemos todas las causas que provocan que el hombre vea al hombre como su enemigo. Ni los que se enfrentan en una guerra están conscientes de que esa sea la solución a sus problemas, reaccionan ante sus emociones y no les hacen caso a su conciencia pensando erróneamente que el camino a la paz es la guerra. Yo digo, sin ninguna posibilidad de error, que la paz con la paz se logra y: SI QUIERES LA PAZ, PREPARETE PARA CAMBIAR TU CONCIENCIA (Aplausos).”
Hasta aquí lo esencial de sus palabras, bien sencillas y al alcance de cualquier ciudadano del mundo.
El miércoles primero de septiembre, cuando elaboraba este mensaje, una información publicada por el sitio Web CubaDebate nos trajo la siguiente noticia: “Una nueva ola de filtraciones sobre un ataque contra los objetivos nucleares de Irán que Israel prepara junto con Estados Unidos esta vez puede tener un fundamento real, considera en un artículo publicado este martes George Friedman, director ejecutivo del prestigioso centro Stratfor, que cuenta con antiguos analista de la CIA entre sus colaboradores.” Es una persona bien preparada y con prestigio.
La información continúa expresando:
“Han sido numerosas las ocasiones en las que se han difundido diferentes versiones del posible ataque contra la República Islámica supuestamente filtradas desde los servicios secretos. Según expertos, se trataba de un intento de ejercer presión psicológica sobre Teherán para hacerlo buscar el consenso con Occidente.”
“…esta técnica no prosperó y es muy poco probable que se vuelva a emplear con el mismo objetivo, señala Friedman…”
“‘Es paradójico, pero la nueva tanda de rumores sobre la guerra esta vez puede ir dirigida a convencer a Irán precisamente de que no habrá guerra, mientras en realidad se está preparando ya’…”
“El analista descarta por completo que Tel Aviv se atreva a emprender una operación militar sin contar con el apoyo del Pentágono.”
“Al mismo tiempo, el experto advierte que la consecuencia más grave del posible ataque contra Irán sería que la República Islámica bloqueara el estrecho de Ormuz, entre los golfos de Omán y Pérsico, lo cual colapsaría el 45% de los suministros mundiales de petróleo haciendo que se disparase su precio y dificultando la recuperación de la economía mundial tras la recesión.”
Así concluye la información.
Para mí resulta increíble que el temor a un ataque se deba a las consecuencias que puede tener en el precio del petróleo y en la lucha contra la recesión. No albergo, por mi parte, la menor duda de que la capacidad de respuesta convencional de Irán provocaría una feroz guerra, cuyo control escaparía de las manos de las partes beligerantes y la misma se tornaría irremediablemente en un conflicto nuclear global. Es lo que vengo sosteniendo.
Un significativo despacho de la AFP afirma que, “El ex primer ministro británico Tony Blair advirtió este miércoles que la comunidad internacional podría no tener otra alternativa que la opción militar si Irán desarrolla armas nucleares, en una entrevista con la BBC con motivo de la llegada de sus memorias a las librerías.”
Y continúa:
“‘Pienso que no hay alternativa a esto si continúan desarrollando armas nucleares. Deben recibir este mensaje alto y claro’, agregó haciéndose eco de una amenaza que ya han blandido varias veces Estados Unidos e Israel.” concluyo Blair.
Claro, si están fabricando armas nucleares ellos no tienen ninguna prueba ni la pueden tener, porque lo que están es usando unos centros de investigación, haciendo investigaciones; no tienen, hasta dentro de uno o dos años, como ellos mismos han declarado, material para empezar a fabricar una bomba. Esto, sin tomar en cuenta que los fabricantes de armas nucleares tienen 25 000 armas nucleares, sin contar las convencionales inimaginables. No tienen pruebas para ello, se trata de un centro de investigación. ¿Es una razón para atacarlos? Tener una planta que produzca energía eléctrica, partiendo del uranio, es algo que no constituye un delito, y para ellos es una prueba de la fabricación de armas. Ya lo hicieron, lo hicieron en el 1981 contra un centro de investigación iraquí, y lo hicieron en el 2007 contra un centro de investigación sirio; de ese no se habló, es una especie de misterio por qué no se habló. Porque hay cosas terribles que ocurren de las que no se habla y nadie las publica.
Bueno, esas son las pruebas, porque se habla de atacar esos reactores y esos centros de investigación. Por eso no hay que dejarse confundir con la palabrita de “si intentan” fabricar armas nucleares.
Un despacho noticioso de la agencia ITAR-TASS comunica que: ”Las sanciones contra Irán no reportarán un resultado deseado, el problema iraní no debe ser resuelto por ningún método de fuerza. Así manifestó hoy el jefe de la diplomacia rusa Serguéi Lavrov en su intervención ante estudiantes del Instituto -qué casualidad- de Relaciones Internacionales MGIMO.”
Y continúa el cable:
“Partimos de que ningún problema mundial debe resolverse por métodos de fuerza, señaló. Lavrov llamó atención a la postura del presidente de EE.UU., Barack Obama, en relación con Irán, particularmente, la involucración de Irán en el proceso negociado. Saludamos una normalización de las relaciones entre EE.UU. e Irán, acotó.”
Estimo que Rusia no es solo miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto, sino también un poderoso país cuya opinión no puede ser ignorada. Independientemente de que en esa Resolución del 9 de junio, todos los que tienen derecho al veto apoyaron la Resolución. Turquía y Brasil no la apoyaron, y Líbano se abstuvo. Ese era un momento de gran importancia, porque la Resolución quedó aprobada, la que autoriza la inspección de los mercantes iraníes y además establecieron un plazo, decían 90 días, hay algunos que dicen que el 9 se vence, otros que el 7. Además dice que ese día tenían que informar si acataron o no.
Ahora hay que ponerse a esperar a ver qué hacen dentro de esta situación, cómo valoran la opinión mundial, qué efecto tendrá, si inventan otro plazo o no, si declaran que no lo van a hacer, o si ratifican que lo van a hacer, podrá tardar más o menos, no puede ser mucho tiempo.
Les recomiendo que estemos atentos, que les pidamos a nuestros medios de información que nos comuniquen, para seguir de cerca la situación.
Gracias a los medios electrónicos hay personas en el mundo, un número creciente de personas, que se informan, porque no pueden impedirlo, independientemente de que las agencias noticiosas y los grandes medios de información en manos de poderosas empresas capitalistas, guarden silencio, el mundo se está enterando. Se los digo por la cantidad de mensajes que llegan. Yo les leí una opinión que escogí: es a las 4:52, a las 4:54, otra a las 4:55, los compañeros que recogen explican que llegan de todas partes del mundo, no solo de América Latina. Es imposible recogerlos y comentarlos, tenemos una idea de los estados de opinión, de la credibilidad que le dan o no, y les puedo decir que dan una credibilidad grande, como ustedes se la están dando. Se ve claro, y eso es decisivo. Es una etapa nueva, nunca se conoció una situación parecida a esta.
Por lo tanto, yo les sugiero a ustedes, y a todos nuestros compatriotas que traten de estar atentos, y a nuestros medios de prensa que informen, porque a veces se guarda un silencio extraño en la prensa internacional y después aparecen, de repente, una serie de noticias. Las que van a venir sucesivamente, cada día son más interesantes.
Nadie puede decir una palabra exacta de lo qué va a pasar, porque están desenvolviéndose estos acontecimientos.
¿Qué pasará el 7, el 9, el 15, el 20? Tenemos que hacer nuestros planes, los planes de trabajo, cada uno el suyo. Yo, por mi parte, me concentro; vengo concentrado en esto hace rato, recogiendo cuanta información es posible.
Pero en este problema todos tenemos una parte de trabajo, una parte de responsabilidad que no significa detener las cosas que estemos haciendo.
Además, otro país muy importante, es el último mencionado aquí, porque fue el último cable, fue de ayer por la tarde.
Un despacho de la agencia Reuters dice que: “La Unión Europea presiona a China para que cumpla las sanciones a Irán.”
Porque además del acuerdo famoso del 9 de junio, el número 1929, estableciendo las sanciones que mencioné, estas potencias satelitales europeas y de otras partes, impusieron sanciones adicionales para estrangular al país y, en este caso, se estaban quejando con relación a China, también con relación a Rusia sobre lo que harán, pero decía así:
“La responsable de política exterior de la Unión Europea Catherine Ashton, dijo el jueves que ha presionado a China para que se asegure que las empresas chinas no ocupen el lugar dejado por las otras compañías que han abandonado Irán a causa de las sanciones…” No dice cuáles sanciones, si las del Consejo o las de ellos, se debe estar refiriendo a todas, por supuesto.
Cualquier persona honesta puede comprender la complejidad del gravísimo problema que hoy amenaza al mundo.
Compañeros estudiantes universitarios, como en otros tiempos, al parecer lejanos y que a mí me parece fue ayer, les agradezco la presencia y el apoyo moral que ustedes le están ofreciendo a esta lucha por la paz. Los exhorto a no dejar de batallar en esa dirección. En esta, como en muchas luchas del pasado, es posible vencer.
¡Que la vida humana se preserve! ¡Que los niños y los jóvenes disfruten de ella en un mundo de justicia! ¡Que los padres y los abuelos compartan con ellos el privilegio de vivir!
La distribución justa de las riquezas materiales y espirituales, que el hombre es capaz de crear por el fabuloso desarrollo de sus fuerzas productivas, es ya la única alternativa posible.
Muchas gracias.
Septiembre 3 de 2010
Etiquetas:
Mensaje de Fidel Castro
martes, 24 de agosto de 2010
LA OCLAE FRENTE A LA SITUACION DE LOS UNIVERSITARIOS DE PERU
Ciudad de La Habana, 18 de agosto de 2010
El Secretariado Ejecutivo de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes apoya la lucha de nuestros hermanos de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) en la búsqueda de una universidad más digna para el pueblo peruano.
El establecimiento de criterios neoliberales en las universidades públicas es el resultado de quienes buscan formar jóvenes comprometidos con el agonizante sistema capitalista. Fomentan una universidad formadora de personas con alto interés individualista, ajeno a las necesidades apremiantes de espeto a sus derechos, equidad y justicia social para nuestros pueblos.
Es nuestro derecho impostergable e ineludible gozar de una universidad pública, universal y gratuita. Una universidad de calidad, formadora de profesionales éticos y capaces pero mas que todo comprometidos con su país. Es nuestro derecho como estudiantes, también participar en la toma de decisiones de nuestras instituciones. La autonomía universitaria tiene que contar con la voz de los educandos, como únicos legitimados para hablar por sus propios intereses.
La política estatal peruana de obstaculizar el desarrollo de una educación superior pública y viable, no puede seguir en pie. El pago de los contribuyentes no puede seguir contribuyendo a las arcas privadas ni a apoyar políticas neoliberales. En un gobierno que persiga el progreso es el presupuesto para la educación pública una prioridad. Exigimos al gobierno peruano el total respaldo al sistema de educación superior.
Es cada vez más imperiosa la necesidad de contar con una nueva Ley universitaria, sin dejar de pensar que es preciso el reclamo de contar con una nueva Alma Mater del pueblo y para el pueblo, con un adecuado sistema de enseñanza. Un sistema de enseñanza asequible a todo aquel que lo requiera, un sistema de enseñanza en el cual el pueblo vea satisfechas sus necesidades de formación generacional.
Nosotros, los estudiantes, hemos de reconquistar nuestro derecho, forjar nuestro propio destino, nuestra propia nación. El estudiantado se forja a base de ideas, de conocimiento, de razones. No descansaremos hasta lograr nuestro objetivo de contar con una universidad acorde a estos tiempos.
Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes
Secretariado Ejecutivo
Etiquetas:
OCLAE Y FEP DE PERU
LA OCLAE FRENTE A LA SITUACION UNIVERSITARIA EN CHILE
Ciudad de La Habana, 19 de agosto de 2010
“Año 52 de la Revolución”
La OCLAE, como única plataforma continental estudiantil, reconoce y apoya el llamamiento de las organizaciones estudiantiles que en su seno militan, agrupadas durante el Foro Social de las Américas respecto a la situación del movimiento estudiantil chileno que ha sido atropellado en sus derechos.
Basta ya de seguir criminalizando a estudiantes y trabajadores que juntos luchan por los derechos del pueblo chileno y americano. El ascenso al gobierno chileno de tendencias reaccionarias impulsado por el multimillonario Sebastián Piñera no puede ser obstáculo alguno para la consecución de nuestros derechos populares ni puede negar el acceso a un derecho hoy reprimido a manifestarse por la educación pública.
Defendemos el alcanzar y mantener una profesión como fuente digna de ingresos personales es un derecho y un honor para nosotros, estudiantes y proletarios del continente. La reacción violenta de los carabineros chilenos solo demuestra su papel como aparatos represivos de un Estado que impone su dictadura, su posición neoliberal, desoyendo los reclamos populares.
Exigimos como estudiantes latinoamericanos la inmediata libertad de los compañeros detenidos dirigentes estudiantiles en Chile. Y que Cese la criminalización de quienes buscan alcanzar sus legítimos derechos. Cese la marginalización de los estudiantes, trabajadores y proletarios. La política neoliberal impulsada por Piñera y su ministro Lavín, evidencia los impulsos de esa ultraderecha oligárquica, que buscan mantener el status que nosotros en toda Latinoamérica luchamos por cambiar, estos Impulsos que fomentan el individualismo y egoísmo frente a quienes luchan por la equidad y justicia social.
La consecución de una educación pública digna, universal y gratuita es deber de toda persona justa. No podemos seguir pagando por nuestros derechos. El acceso a la educación debe ser masivo, porque es masivo el reclamo. Somos nosotros, el pueblo todo, quien acude a las calles en busca de nuestra reivindicación.
La mercantilización educacional restringe el acceso a las familias más pobres, a la vez que forma profesionales desligados de su pueblo. Es la mercantilización educacional lo que concentra en manos de pocos el trabajo y la riqueza abnegado de toda una nación. La educación pública y universal con calidad es la vía segura para alcanzar progreso y bienestar social.
Sucesos como este, lo condenamos con todo el peso de la justicia, precisamente porque, son aquellos que recuerdan tristemente a las dictaduras militares que gobernaron Chile y que cobraron la vida de miles de estudiantes chilenos.
Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes OCLAE
Secretariado Ejecutivo
Etiquetas:
OCLAE FRENTE A CHILE
jueves, 19 de agosto de 2010
Solidaridad con la juventud combatiente chilena desde la FUPI de Puerto Rico
Solidaridad con la juventud combatiente chilena desde la Federación Universitaria Pro Independencia de Puerto Rico
“..el que es estudiante tiene una obligación porque tiene más posibilidades de comprender los fenómenos económicos y sociales y las realidades del mundo; tiene la obligación de ser un factor dinámico del proceso de cambio, pero sin perder los perfiles, también, de la realidad…”
Salvador Allende Gossens
Desde hace varios meses hemos estado siguiendo noticias en la lucha que llevan ustedes estudiantes universitarios y secundarios para reclamar una educación pública, gratuita y no discriminatoria. Ustedes, juventud heroica de Chile, son ante todo compañeras y compañeros generacionales y de lucha.
Nos solidarizamos con la lucha y la gesta que se desarrolla en el hermano país latinoamericano de Chile ya que su lucha, además de perseguir una mejor sociedad para nosotras y nosotros y las futuras generaciones es una lucha similar a la que llevamos en Puerto Rico por una educación pública, de calidad, democrática, justa y participativa.
Desde hace varios años la agenda neoliberal desarrollada por el gobierno de los ricos, poderosos y opresores en Puerto Rico, ha estado atacando a las instituciones educativas de nuestro país, en algunas áreas con mayor éxito que en otras. Sin embargo, esa agenda se ha arreciado aún más y tiene como su nuevo objetivo desarticular la Universidad de Puerto Rico al arrebatarle más de un 20% de su presupuesto, introducir aún más las putrefactas manos de los políticos y de los ricos para aniquilar la poca autonomía universitaria existente y coartar el derecho a la libertad de asociación, expresión, reunión y toma de decisiones del estudiantado y la docencia universitaria. Ante esa agenda neoliberal el estudiantado puertorriqueño se levantó y continúa levantándose para detenerles. Por casi dos meses el estudiantado puertorriqueño, y nosotras y nosotros como parte del universo de estudiantes, detuvimos la labor de enseñanza formal en la sala de clase para dar paso a la enseñanza que se da en la trinchera cuando luchamos por nuestros derechos, cuando creamos espacios democráticos y participativos para la toma de decisiones y en donde el amor por el colectivo, por las próximas generaciones y por nosotras y nosotros mismos es fundamental. La lucha acá en Puerto Rico aún continúa.
Ante esta realidad, hoy vemos con muchas esperanzas las luchas estudiantiles que se están dando en nuestro hermano país de Chile. A pesar de que el yugo del imperio norteamericano de Estados Unidos nos oprime, no nos permite llamarle a Chile nuestra hermana república, nosotras y nosotros continuamos en la lucha por un nuevo país libre, soberano, democrático y socialista. Y dentro de la Universidad pública tenemos la aspiración de que “la universidad se pinte de negr@, mulat@ y obrer@” como anhelaba el comandante Ernesto “Che” Guevara de la Serna.
Nosotras y nosotros la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) somos una organización universitaria que tiene como norte la independencia y el socialismo para Puerto Rico. En octubre de este año cumplimos nuestro 54 aniversario de fundación. Estamos compuesta por varios capítulos en diferentes universidades alrededor del archipiélago de Puerto Rico y nuestro trabajo generalmente consiste de actividades educativas, políticas y culturales relacionadas a los principios de nuestra organización. Además asumimos posturas en defensa del estudiantado y del pueblo, es por ello que entendemos que es importante que actuemos para lograr una sociedad transformada. Consideramos importante adelantar la lucha por un mejor Puerto Rico desde todas las trincheras de lucha, ya sea en el aspecto ambiental, comunitario, de asuntos de género, político, estudiantil, entre muchos otros.
En la Federación Universitaria Pro Independencia condenamos de forma enérgica la represión del estado chileno contra las y los estudiantes combatientes y defensoras y defensores de la educación pública y accesible. Señalamos a los promotores de la agenda neoliberal como los agresores del pueblo, de las obreras y los obreros y del estudiantado. Entendemos que lo único a lo que aspiramos es a una sociedad mas justa. Mientras los estudiantes mas concretizan esa nueva sociedad el estado más penetra sus garras tratando de desestabilizar con represión. El arresto de los estudiantes en la marcha del 18 de agosto y las acusaciones en ‘el caso bombas’ contra los y las anarquistas son meras estrategias para implantar miedo. Sin embargo, cuando actuamos con el corazón en las manos, ni Piñera ni ningún gobierno podrá detener el anhelo por una sociedad justa y participativa porque no tenemos miedo. De justicia y de democracia participativa el gobierno de Piñera NO conoce.
Esa agenda agresora que ustedes están padeciendo la estamos sufriendo casi de la misma forma en Puerto Rico y esa campaña de descrédito contra la lucha estudiantil es la única excusa que tienen los opresores y los ricos para intentar desacreditar a un movimiento estudiantil renaciente, transformador y que lucha por una mejor educación para su pueblo.
Como Federación Universitaria Pro Independencia les enviamos nuestro más sincero abrazo revolucionario. Nos sentimos orgullosas y orgullosos, de poder llamarles hermanas y hermanos y les exhortamos a que continúen, de la forma tan genuina y tan combativa que han demostrado, defendiendo la educación pública, gratuita y no discriminatoria. Y como decía Ernesto “Che” Guevara de la Serna “hasta la victoria siempre”.
Abrazos desde la próxima república latinoamericana, Puerto Rico.
Solidariamente,
Federación Universitaria Pro Independencia- FUPI
“..el que es estudiante tiene una obligación porque tiene más posibilidades de comprender los fenómenos económicos y sociales y las realidades del mundo; tiene la obligación de ser un factor dinámico del proceso de cambio, pero sin perder los perfiles, también, de la realidad…”
Salvador Allende Gossens
Desde hace varios meses hemos estado siguiendo noticias en la lucha que llevan ustedes estudiantes universitarios y secundarios para reclamar una educación pública, gratuita y no discriminatoria. Ustedes, juventud heroica de Chile, son ante todo compañeras y compañeros generacionales y de lucha.
Nos solidarizamos con la lucha y la gesta que se desarrolla en el hermano país latinoamericano de Chile ya que su lucha, además de perseguir una mejor sociedad para nosotras y nosotros y las futuras generaciones es una lucha similar a la que llevamos en Puerto Rico por una educación pública, de calidad, democrática, justa y participativa.
Desde hace varios años la agenda neoliberal desarrollada por el gobierno de los ricos, poderosos y opresores en Puerto Rico, ha estado atacando a las instituciones educativas de nuestro país, en algunas áreas con mayor éxito que en otras. Sin embargo, esa agenda se ha arreciado aún más y tiene como su nuevo objetivo desarticular la Universidad de Puerto Rico al arrebatarle más de un 20% de su presupuesto, introducir aún más las putrefactas manos de los políticos y de los ricos para aniquilar la poca autonomía universitaria existente y coartar el derecho a la libertad de asociación, expresión, reunión y toma de decisiones del estudiantado y la docencia universitaria. Ante esa agenda neoliberal el estudiantado puertorriqueño se levantó y continúa levantándose para detenerles. Por casi dos meses el estudiantado puertorriqueño, y nosotras y nosotros como parte del universo de estudiantes, detuvimos la labor de enseñanza formal en la sala de clase para dar paso a la enseñanza que se da en la trinchera cuando luchamos por nuestros derechos, cuando creamos espacios democráticos y participativos para la toma de decisiones y en donde el amor por el colectivo, por las próximas generaciones y por nosotras y nosotros mismos es fundamental. La lucha acá en Puerto Rico aún continúa.
Ante esta realidad, hoy vemos con muchas esperanzas las luchas estudiantiles que se están dando en nuestro hermano país de Chile. A pesar de que el yugo del imperio norteamericano de Estados Unidos nos oprime, no nos permite llamarle a Chile nuestra hermana república, nosotras y nosotros continuamos en la lucha por un nuevo país libre, soberano, democrático y socialista. Y dentro de la Universidad pública tenemos la aspiración de que “la universidad se pinte de negr@, mulat@ y obrer@” como anhelaba el comandante Ernesto “Che” Guevara de la Serna.
Nosotras y nosotros la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) somos una organización universitaria que tiene como norte la independencia y el socialismo para Puerto Rico. En octubre de este año cumplimos nuestro 54 aniversario de fundación. Estamos compuesta por varios capítulos en diferentes universidades alrededor del archipiélago de Puerto Rico y nuestro trabajo generalmente consiste de actividades educativas, políticas y culturales relacionadas a los principios de nuestra organización. Además asumimos posturas en defensa del estudiantado y del pueblo, es por ello que entendemos que es importante que actuemos para lograr una sociedad transformada. Consideramos importante adelantar la lucha por un mejor Puerto Rico desde todas las trincheras de lucha, ya sea en el aspecto ambiental, comunitario, de asuntos de género, político, estudiantil, entre muchos otros.
En la Federación Universitaria Pro Independencia condenamos de forma enérgica la represión del estado chileno contra las y los estudiantes combatientes y defensoras y defensores de la educación pública y accesible. Señalamos a los promotores de la agenda neoliberal como los agresores del pueblo, de las obreras y los obreros y del estudiantado. Entendemos que lo único a lo que aspiramos es a una sociedad mas justa. Mientras los estudiantes mas concretizan esa nueva sociedad el estado más penetra sus garras tratando de desestabilizar con represión. El arresto de los estudiantes en la marcha del 18 de agosto y las acusaciones en ‘el caso bombas’ contra los y las anarquistas son meras estrategias para implantar miedo. Sin embargo, cuando actuamos con el corazón en las manos, ni Piñera ni ningún gobierno podrá detener el anhelo por una sociedad justa y participativa porque no tenemos miedo. De justicia y de democracia participativa el gobierno de Piñera NO conoce.
Esa agenda agresora que ustedes están padeciendo la estamos sufriendo casi de la misma forma en Puerto Rico y esa campaña de descrédito contra la lucha estudiantil es la única excusa que tienen los opresores y los ricos para intentar desacreditar a un movimiento estudiantil renaciente, transformador y que lucha por una mejor educación para su pueblo.
Como Federación Universitaria Pro Independencia les enviamos nuestro más sincero abrazo revolucionario. Nos sentimos orgullosas y orgullosos, de poder llamarles hermanas y hermanos y les exhortamos a que continúen, de la forma tan genuina y tan combativa que han demostrado, defendiendo la educación pública, gratuita y no discriminatoria. Y como decía Ernesto “Che” Guevara de la Serna “hasta la victoria siempre”.
Abrazos desde la próxima república latinoamericana, Puerto Rico.
Solidariamente,
Federación Universitaria Pro Independencia- FUPI
Etiquetas:
solidaridad FUPI con estudiantes chilenos
lunes, 9 de agosto de 2010
Pronunciamiento de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media de Cuba
Por la Patria y por el futuro de la humanidad
Hoy, cuando el mundo vive en medio de una gran crisis generada por la naturaleza cruel y parasitaria del sistema capitalista, que solamente ha alimentado en sus años de existencia la desigualdad, el individualismo, el hambre y la miseria, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), en el marco de su Consejo Nacional, enarbola la genuina convicción de que «un mundo mejor es posible».
Ratificamos que nuestra principal premisa seguirá siendo la construcción del socialismo, en el principio martiano de que Patria es Humanidad; reafirmamos nuestro papel de vanguardia en la lucha por la paz mundial, en la garantía de los derechos del hombre, en la batalla por reducir el abismo que existe entre ricos y pobres, y el terrible hecho de que estalle una guerra que de inmediato se volverá nuclear.
Como a nosotros los jóvenes debe interesar más que a nadie el futuro, condenamos firmemente la política del Gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país, que solo intenta destruir la Revolución a través del bloqueo económico y planes subversivos; continuaremos defendiendo y apoyando la voz de muchos jóvenes y estudiantes del mundo que reclaman el cese de la mercantilización de la enseñanza en su país, así como el fin inmediato de la implantación de bases e instituciones militares en diferentes regiones del mundo.
No cesaremos esta lucha incansable que iniciamos hace 12 años por la liberación de nuestros Cinco Héroes prisioneros en el imperio, paradigmas de las nuevas generaciones de cubanos: René, Ramón, Fernando, Antonio y Gerardo, quienes han resistido firmemente y alejados de sus seres queridos el peso de la injusticia imperial, por defender la dignidad no solo de su pueblo, sino también la de la humanidad. Alcemos nuestras voces, estudiantes de la enseñanza media y jóvenes de los movimientos secundaristas del mundo, para exigirle al Gobierno de los Estados Unidos la liberación inmediata de estos luchadores antiterroristas.
Desde nuestra línea de combate reiteramos que junto a Fidel, Raúl y el Partido, y por la Patria y por el futuro de la humanidad, combatiremos mientras exista el imperialismo convencidos de que: «Revolución es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro Patriotismo, nuestro Socialismo y nuestro Internacionalismo».
Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media
La Habana, 4 de agosto de 2010
PROCLAMA POR LOS 44 AÑOS DE LA OCLAE
A: Miembros del Secretariado General
En medio de la profunda crisis económica que atraviesa el mundo, donde el sistema capitalista desarrolla una serie de medidas parches para tratar de esconder lo inconfundible, la decadencia , la podredumbre del sistema que hace que miles de personas en el mundo, en especial en los países pobres que sufren la explotación de sus recursos naturales, sufren sus consecuencias, y aparecen nuevamente los voceros del capitalismo, del imperialismo a manifestar que ya han pasado todos problemas, que se encuentran en franca recuperación, lo cual es desmentido a través de la serie de medidas que vienen tomando en varios países en especial en Europa en contra de los derechos laborales, sindicales, y en general en contra de los derechos humanos de miles de personas que hoy sienten el oprobio de toda la sobre explotación de los recursos estratégicos, sean naturales o no, la escasez de productos de primera necesidad, la negación de acceso a servicios básicos, esto demuestra la justeza de nuestros planteamientos de que la crisis la paguen los ricos, los verdaderos culpables, no ha terminado esta grave crisis cíclica que sufre el sistema, se mantiene la apropiación en pocas manos de las riquezas mientras que los problemas sociales, el desempleo, la pobreza, lo sufren los demás , que son la mayoría.
Nuestra América Latina y el Caribe, está en pleno movimiento, hay una gran efervescencia social, producto de toda esta corriente de cambio que viven nuestros pueblos, hay gobiernos democráticos, anticapitalistas, antiimperialistas que surgen y que hoy buscan recuperar el terreno perdido o entregado por los anteriores gobiernos serviles al imperialismo, que como supuestos dueños de nuestras vidas han buscado desaparecer dicha tendencia. Esto demuestra al mundo que podemos transformar estas raíces que han fracasado, pero que también los grandes grupos de poder económicos, la oligarquía no ha cesado en su afán de tomar el dominio nuevamente, en algunos lugares han logrado cooptar gobiernos, que hoy demuestran una vez más el interés de acabar los pocos derechos que fueron arrancados a base de la lucha, no han dejado de pensar que si fue su jugada correcta al haber perpetrado un hecho tan ruin como el Golpe de Estado en Honduras, que significó no solo la injerencia externa en asuntos de democracia de un país, sino también el asesinato de decenas de luchadores que defendían su soberanía, y su derecho a decidir en su país.
Ahora que ha pasado más de un año de tal acontecimiento hay nuevamente el interés de volver a cometerlo en otros países con gobiernos progresistas que han defendido sus recursos, que no permiten que la bota extranjera yanqui pisotee sus principios de autodeterminación, que defiende su libertad. En varios de nuestros países la oposición en correspondencia con sus aliados internos y externos, que no hacen más que cumplir el papel de voceros del imperialismo, aparecen defendiendo sus intereses particulares, supuestamente a favor del pueblo, por lo que miles de trabajadores, intelectuales, jóvenes, estudiantes, mujeres, amas de casa, los pueblos en general están en constante movilización sin dejar la lucha como herramienta posible y eficaz para defenderse, ya lo decía Marti: “los derechos no se piden ni imploran, se exigen, no se pide de rodillas, se arrancan” estamos atentos a los resultados de todas las acciones emprendidas por nuestros pueblos.
Hace 44 años, al finalizar el IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes con la consigna” Por la Unidad Antiimperialista del Estudiantado Latinoamericano” el 11 de Agosto de 1966 nació nuestra Organización, producto de la necesidad de confluir cientos y miles de estudiantes y sus organizaciones , movimientos en una sola plataforma que lleve adelante los preceptos de unidad, democracia, soberanía, libertad, de defensa de la educación pública. Al cumplir 44 años ratificamos nuestro compromiso, estamos vigilantes de lo que a diario no solo sucede con el movimiento estudiantil latinoamericano y caribeño , sino también con los pueblos de todo el Continente, necesitamos que plantemos nuestra banderas de mejor manera para este año y lo que falta en la lucha en contra de la mercantilización de la educación, por la libertad de los cinco héroes cubanos, en contra del golpe de estado en Honduras y sus secuelas políticas y sociales, en contra de la militarización extranjera en nuestros países, por la gratuidad de la educación, y por supuesto en contra de la criminalización de los movimientos estudiantiles que son víctima de persecución en sus países, todo esto nos llevará a la conclusión de nuestras metas, que significan un paso adelante en la lucha por la libertad y el mejor porvenir de los pueblos
Viva el Movimiento Estudiantil Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes.
Unidos, Venceremos.
Secretariado Ejecutivo de la OCLAE
Etiquetas:
PROCLAMA POR LOS 44 AÑOS DE LA OCLAE
viernes, 6 de agosto de 2010
INVITACION AL FORO SAO PAULO 16 AL 20 DE AGOSTO
Ciudad de La Habana, 20 de julio de 2010
“Año 52 de la Revolución”
A: Organizaciones Miembros de la OCLAE
Primeramente permítanme enviarles un cálido saludo a nombre del Secretariado Ejecutivo de la OCLAE.
La Organización Continental Latinoamérica y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) se complace en INVITAR a los dirigentes de sus organizaciones miembros a participar en el Encuentro Regional de la FMJD que se desarrollará en Argentina, en el marco del Foro de Sao Paulo del 16 al 20 de agosto del presente año, con el objetivo de constituir el Comité Continental Preparatorio del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Sudáfrica 2010, entre los días 13 al 21 de Diciembre de este año, la importancia que tiene para el movimiento estudiantil nuestra presencia en estos importantes espacios es que se hace extensiva la invitación para lograr una buena presencia, donde se definirán las principales temáticas que los estudiantes del continente aportarán al desarrollo del festival, así como se establecerá la estrategia de movilización a este evento.
Nuestra organización ha jugado a lo largo de la historia de los festivales un papel preponderante, por lo que hacemos un llamado a sentirse parte de este gran evento y trabajar en aras de lograr una buena movilización que contribuya a que se realice con total éxito.
Les saluda atentamente,
SECRETARIADO EJECUTIVO
“Año 52 de la Revolución”
A: Organizaciones Miembros de la OCLAE
Primeramente permítanme enviarles un cálido saludo a nombre del Secretariado Ejecutivo de la OCLAE.
La Organización Continental Latinoamérica y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) se complace en INVITAR a los dirigentes de sus organizaciones miembros a participar en el Encuentro Regional de la FMJD que se desarrollará en Argentina, en el marco del Foro de Sao Paulo del 16 al 20 de agosto del presente año, con el objetivo de constituir el Comité Continental Preparatorio del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Sudáfrica 2010, entre los días 13 al 21 de Diciembre de este año, la importancia que tiene para el movimiento estudiantil nuestra presencia en estos importantes espacios es que se hace extensiva la invitación para lograr una buena presencia, donde se definirán las principales temáticas que los estudiantes del continente aportarán al desarrollo del festival, así como se establecerá la estrategia de movilización a este evento.
Nuestra organización ha jugado a lo largo de la historia de los festivales un papel preponderante, por lo que hacemos un llamado a sentirse parte de este gran evento y trabajar en aras de lograr una buena movilización que contribuya a que se realice con total éxito.
Les saluda atentamente,
SECRETARIADO EJECUTIVO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)